![]() LEYES BASICAS Antes 1. Enseñe Rugby respetando las Reglas y el Juego Limpio. 2. Ponga jugadores con la debida preparación y experiencia. 3. No improvise Primeras Líneas. 4. Exija el Apto Médico y Fondo Solidario 5. Tenga una ficha de sus jugadores. 6. Verifique el escenario y la correcta indumentaria y vendaje de los jugadores. 7. No haga competir a un jugador que no está en condiciones morales, emocionales, físicas y técnicas. Durante 1. Haga cumplir las Reglas y exija Juego Limpio a sus jugadores. 2. No continúe una sesión si tiene la mínima sospecha que puede resultar peligrosa para los jugadores 3. No practique ni juegue con tormenta eléctrica. 4. Asegure la presencia del médico en el partido. Sin su presencia NO se debe jugar. 5. En una práctica, prevea la posibilidad de atención médica. 6. Verifique la provisión de agua, hielo, camilla dura y elementos de inmovilización. Después 1. Verifique que no ha habido lesionados que merezcan atención. No minimice ninguna lesión. 2. Exija que los jugadores cumplan con los hábitos de higiene. 3. Asegúrese que los jugadores menores se hayan retirado del club en la debida forma. LEYES DEL APRENDIZAJE 1. Ley de la intensidad. Con una experiencia fuerte y dramática se aprende mejor que con una experiencia débil. 2. Ley del efecto. Toda persona tiende a repetir las conductas satisfactorias y a evitar las desagradables. 3. Ley de la prioridad. Las primeras impresiones tienden a ser más duraderas. 4. Ley de la transferencia. Un determinado aprendizaje es extrapolable o ampliable a nuevos aprendizajes análogos o parecidos. 5. Ley de la novedad. Todo acontecimiento o conocimiento novedoso e insólito se aprende mejor que lo que sea rutinario o aburrido. 6. Ley de la resistencia al cambio. Los aprendizajes que implican cambios en la organización de la propia personalidad son percibidos como amenazantes y son difíciles de consolidar. 7. Ley de la pluralidad. El aprendizaje es más consistente, amplio y duradero cuantos más sentidos (vista, oído, tacto) estén involucrados en el proceso de aprender. 8. Ley del ejercicio. Cuanto más se practica y repite lo aprendido, tanto más se arraiga el contenido del aprendizaje. 9. Ley del desuso. Un aprendizaje no evocado o utilizado en mucho tiempo puede llegar a la extinción. 10. La motivación. Sería ideal que el propio sujeto marcara sus objetivos de aprendizaje, que respondieran a sus necesidades. (Einstein observó que los avances reales en el conocimiento se dan en personas que hacen lo que les gusta hacer.) 11. La autoestima. Existe una mayor asimilación cuando se tiene un elevado concepto de las propias capacidades. LEYES DE LA SESION 1. Intensidad. La PRACTICA debe lograr un punto en que su intensidad sea similar a la del partido (excepto en pre o post temporada), con los ciclos de pasar, correr y empujar, como en la competencia. Pero también debe tener las pausas necesarias durante la misma para la hidratación y recuperación. Trabaje con el Preparador Físico a su lado. La mejor práctica no es la que más dura sino la que termina a tiempo. 2. Calidad. Para que sea provechosa la práctica debe tener en cuenta el tiempo y el espacio. Es decir, la velocidad de la acción y el encadenamiento de esas acciones. El entrenamiento con oposición le permite entrenar el ataque y la defensa a la vez… por supuesto, Ud. solo no puede. 3. Coaching. La PRACTICA debe lograr un punto en que su intensidad sea similar a la del partido (excepto en pre o post temporada), con los ciclos de pasar, correr y empujar, como en la competencia. Pero también debe tener las pausas necesarias durante la misma para la hidratación y recuperación. Trabaje con el Preparador Físico a su lado. La mejor práctica no es la que más dura sino la que termina a tiempo. LEYES DEL EJERCICIO 1. Oposición. Situación lo más parecida a la competencia. 2. Alternativa. Posibilidad de elegir dos o más soluciones posibles. 3. Lanzamiento. Buscar la dinámica del movimiento desde el inicio del ejercicio. 4. Reversibilidad. Dar la posibilidad de cambiar roles y decidir en consecuencia, de portador a apoyo, de defensor a atacante, etc. 5. Repetición. Condición del aprendizaje, pero no necesariamente en una misma sesión. |

San Jorge Rugby Club nació como institución el 16 de mayo de 1988, como iniciativa de un grupo de jóvenes amantes de este deporte y comandados por Mario Quintana, quién fue el iniciador de este sueno. Con el transcurso del tiempo NUESTRO CLUB ha crecido en lo deportivo , institucional y social y en consecuencia los logros deportivos se hicieron presentes, siendo actualmente el más importante y tradicional en toda la Provincia tanto en Rugby como en Hockey femenino.-