Objetivo:
Presentar un ejemplo de una sesión de entrenamiento para el rugby infantil.
Parte Inicial:
Ejercicio: “Número de pases”
Acción: Cada grupo de jugadores, respetando su espacio, debe pasarse la pelota rápidamente, resultara ganador, el que logre realizar una mayor cantidad de pases.
Espacio: Cuadriculas de 8m por lado aproximadamente.
Equipos o grupos de trabajo: 6 a 8 jugadores
Recursos: Pelotas y conos.
Ejercicio: “Persecución”
Acción: El jugador portados de la pelota, persigue al resto de los jugadores, quienes deben escapar sin salir de su espacio. Luego de que el portador elimine a cierto número de jugadores, se cambian los roles.
Espacio: Cuadriculas de 8m por lado aproximadamente.
Equipos o grupos de trabajo: 6 a 8 jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.
Ejercicio: “Interceptar la pelota”
Acción: Los jugadores en movimientos, deben pasarse la pelota, los adversarios procuran interceptar la pelota.
Espacio: Cuadriculas de 8m por lado aproximadamente.
Equipos o grupos de trabajo: 3 vs. 3 o 4 vs. 4 jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.
Ejercicio: “Acorralar con la pelota”
Acción: Los jugadores intentaran eliminar a los rivales tocándolos con la pelota, pueden pasarla pero no correr con ella, para alcanzar el objetivo son los no portadores quienes corren aproximándose a los rivales, de tal manera que al recibir el pase puedan eliminarlos. Los jugadores adversarios escapan sin salir del espacio asignado.
Espacio: Cuadriculas de 8m por lado aproximadamente.
Equipos o grupos de trabajo: 3 vs. 3 o 4 vs. 4 jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.
Parte Central:
Ejercicios: “Tácticos - técnicos”
Acción: Los atacantes, en posesión de la pelota intentarán vulnerar a los defensores y marcar puntos. Los defensores procurarán recuperar la posesión de la pelota.
Espacio: Cuadriculas, tamaño variable, según nivel y número de jugadores.
Equipos o grupos de trabajo: Idem
Recursos: Pelotas y conos.
Niveles: Jugadores Espacio
NIVEL 1: 1 vs. 1 6 x 4 m.
NIVEL 1: 1+1 vs. 1+1 8 x 6 m.
NIVEL 2: 2 vs. 1 8 x 6 m.
NIVEL 2: 2 vs. 1+1 8 x 6 m.
NIVEL 3: 2+1 vs. 2+1 8 x 6 m.
Observaciones:Utilice aquellos ejercicios
que se ajustan a las edades y niveles de juego. Postergue para más adelante los
que exceden en dificultad a las posibilidades del jugador. Recuerde que la
enseñanza es progresiva y que no deben saltearse etapas, incluso para aquellos
jugadores que se incorporan a edades más avanzadas.
Con el propósito de resguardar la integridad física del niño, deben acortarse las distancias entre atacantes y defensores en los diferentes lanzamientos de juego.
Ver Expectativas de Logros.
Con el propósito de resguardar la integridad física del niño, deben acortarse las distancias entre atacantes y defensores en los diferentes lanzamientos de juego.
Ver Expectativas de Logros.
Ejercicios: “Partido”
Acción: La pelota es puesta en juego por acción del entrenador quién la pasará o pateará, variando los puntos de lanzamientos y permitiendo la participación de todos los niños. Cuando los jugadores se encuentren amontonados, o la pelota es trabada, o cae al suelo, el entrenador, detiene el juego y lo reinicia con la otra pelota. Otras circunstancias que cortara el partido, son aquellas situaciones que impliquen algún riesgo físico u desorden generalizado.
Variante: Se puede iniciar el partido con un contacto reducido en intensidad, para luego pasar a situaciones donde un equipo ataca y el otro defiende, si permitirles recuperar la pelota, y finalmente aplicando las leyes del juego tal como las establece el reglamento.
Edades Jugadores Espacios Períodos Pausas Pelotas
M14 12 60 X 40 m. 5’ 3’ 2
M11 8 30 X 22 m. 4’ 3’ 2
M 9 6 22 X 15 m. 3’ 3’ 2
Parte Final:
Ejercicio: “Recuperación”
Acciones: Trote libre pasándose la pelota.
Espacio: Cuadriculas, tamaño variable, según el número de jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.
Ejercicio: “Vuelta a la calma”
Acciones: Trabajos de flexibilidad asistida y relajación.
Espacio: Cuadriculas, tamaño variable, según el número de jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.
Recomendaciones generales:
• Sea positivo, elogiar a los niños reforzarán sus conductas.• Trate amablemente a los niños, evite en lo posible, el castigo y la crítica.
• En vez de juzgar permanentemente, ofrezca instrucciones precisas.
• Cuide sus gestos corporales, recuerde que el 70% de la comunicación es no verbal.
• Premie la ejecución, no el desenlace
• Estimule a los jugadores a moverse
• Haga razonar al jugador con preguntas simples.
• Permita que el niño encuentre las respuestas a las situaciones planteadas.
• Las actividades deben ser con mucha dinámica, pero de corta duración.
• El entrenamiento debe ser divertido
• Recuerde que la formación técnica y táctica se desarrollan en forma paralela
• Las charlas con los jugadores deben ser cortas y precisas
• Espere a las pausas entre ejercicios para las correcciones técnicas.
• Las pausas deben ser aprovechadas para: Ejercicios de flexibilidad. Indicaciones técnicas. Hidratación.
• Utilice al rugby como un medio para divertirse, relacionarse y además educar (Carlos “Veco” Villegas).
Nota: Este trabajo debe interpretarse como una guía orientadora y no como una receta rígida de entrenamiento
![[Entrenamiento+15.001.jpg]](http://www.trc.org.ar/rugby/coaching/news_32_archivos/Entrenamiento_15.001.jpg)
![[Entrenamiento+15.002.jpg]](http://www.trc.org.ar/rugby/coaching/news_32_archivos/Entrenamiento_15.002.jpg)
![[Entrenamiento+15.003.jpg]](http://www.trc.org.ar/rugby/coaching/news_32_archivos/Entrenamiento_15.003.jpg)