
San Jorge Rugby Club nació como institución el 16 de mayo de 1988, como iniciativa de un grupo de jóvenes amantes de este deporte y comandados por Mario Quintana, quién fue el iniciador de este sueno. Con el transcurso del tiempo NUESTRO CLUB ha crecido en lo deportivo , institucional y social y en consecuencia los logros deportivos se hicieron presentes, siendo actualmente el más importante y tradicional en toda la Provincia tanto en Rugby como en Hockey femenino.-
31/5/09
Paliza Bárbara

Los Barbarians, con una alineación más que poderosa, derrotaron por 33-26 a Inglaterra en Twickenham en un encuentro amistoso previo a dos tests matches frente a Los Pumas en las próximas dos semanas.
Hay poco para reprocharle al conjunto dirigido por Martin Johnson. Se enfrentó a un combinado que en total sumó nada menos que 632 caps internacionales.
Con siete ex All Blacks, un Wallaby, un Springbok y tres ex integrantes de la Rosa, los Barbarians dominaron durante los 80 minutos.
Para Martin Corry (foto) y Josh Lewsey, que vistieron la camiseta blanca y negra, fue una despedida perfecta del rugby en la Catedral inglesa.
El inglés Iain Balshaw y el kiwi Chris Jack abrieron el marcador con dos conquistas para la visita. Ben Foden, uno de los seis debutantes en el local, contestó en el ingoal.
El complemento arrancó con peligro de goleada. Rocky Elsom, Gordon D'Arcy y Balshaw pegaron en el ingoal sin respuesta. El casi-papelón venía al galope en las manos del hooker sudafricano Schalk Brits, que se mandó una corrida de 50 metros. Menos mal que cerró con un tackle salvador, con lo justo, el fullback del London Irish Delon Armitage, uno de los únicos que salvó las ropas en defensa.
Justo cuando parecía que Inglaterra estaba al borde de un resultado humillante, Jordan Turner-Hall, Tom May y Matt Banahan reaccionaron para maquillar un poco el marcador gracias a los buenos kicks del apertura Andy Goode.
Pero la diferencia ya era definitiva y los Barbarians, que partirán rumbo a Australia este domingo, se llevaron el triunfo en la valija.
Tati Phelan, coach de Los Pumas, podrá sacar algunos puntos en claro de este encuentro. En defensa, Inglaterra hizo agua. Su desorganización le facilitó mucho las cosas al rival.
INGLATERRA- 26
Titulares: 15 Delon Armitage, 14 Ben Foden, 13 Jamie Noon, 12 Jordan Turner-Hall, 11 Matt Banahan, 10 Andy Goode, 9 Danny Care, 8 Nick Easter, 7 Lewis Moody, 6 Chris Robshaw, 5 Louis Deacon, 4 Steve Borthwick (c), 3 David Wilson, 2 Dylan Harltey, 1 Tim Payne.
Suplentes: 16 Steve Thompson, 17 Nick Wood, 18 Chris Jones, 19 Steffon Armitage, 20 James Haskell, 21 Paul Hodgson, 22 Tom May.
Entrenador: Martin Johnson
Tries: Foden, Turner-Hall, May, Banahan Conversiones: Goode 3
BARBARIANS - 33
Titulares: 15 Ben Blair (Cardiff Blues & Nueva Zelanda), 14 Doug Howlett (Munster & Nueva Zelanda), 13 Josh Lewsey (London Wasps & Inglaterra), 12 Gordon D'Arcy (Leinster & Irlanda), 11 Iain Balshaw (Gloucester Rugby & Inglaterra), 10 Glen Jackson (Saracens), 9 Justin Marshall (Saracens & Nueva Zelanda), 8 Rocky Elsom (Leinster & Australia), 7 Serge Betsen (London Wasps & Francia), 6 Jerry Collins (Toulon & Nueva Zelanda), 5 Chris Jack (Saracens & Nueva Zelanda), 4 Martin Corry (Leicester Tigers & Inglaterra, capitán), 3 Greg Somerville (Gloucester Rugby & Nueva Zelanda), 2 Schalk Brits (Stormers & Sudáfrica), 1 Clarke Dermody (London Irish & Nueva Zelanda).
Suplentes: 16 Sebastien Bruno (Sale Sharks & Francia), 17 B J Botha (Ulster & Sudáfrica), 18 Paul Tito (Cardiff Blues), 19 Phil Waugh (Waratahs & Australia), 20 Chris Whitaker (Leinster & Australia), 21 Mike Catt (London Irish & Inglaterra), 22 Ratu Nasiganiyavi (Waratahs).
Entrenador: David Young
Tries: Balshaw 2, Jack, Elsom, D'Arcy Conversiones: Blair 4
Super 14 | ¡Bulls campeones!

No hubo equivalencias entre los dos. Si bien los Chiefs pegaron primero y temprano en el marcador, la réplica sudafricana fue terrible: tres tries en espacio de cinco minutos. El partido comenzó con un ritmo frenético, ida y vuelta sin respiro para el delirio de los espectadores. En el intercambio, los que sacaron ventaja fueron los Bulls.
Apoyaron para los campeones Du Preez y Habana -dos vece cada uno-. Matfield, Olivier, Spies y Rossouw. Morné Steyn aportó cinco conversiones, dos penales y un drop; Francis agregó dos puntos con el pie.
Por el lado de los Chiefs, Masaga y Muliaina fueron los únicos capaces de acceder al ingoal rival; Stephen Donald completó las dos jugadas de try y acertó un penal.
A pesar de que absolutamente todos los integrantes de los Bulls jugaron un encuentro prácticamente perfecto, fue Fourie du Preez el que se llevó todos los aplausos tras los 80 minutos de electrizante rugby. El medio scrum no sólo tuvo 10 minutos de genialidad que lo pusieron en el ingoal dos veces, sino que lideró y comandó a su equipo de manera brillante.
And the winner is...

La ciudad de Rosario, junto a Santa Fe y Paraná, fueron elegidas por la International Rugby Board para organizar el Mundial de Menores de 20 años en 2010.
Después de muchas gestiones, el Litoral será sede del Mundial Juvenil de Rugby de 2010. Rosario, Santa Fe y Paraná fueron las tres ciudades elegidas para organizar el evento deportivo.
La decisión se hizo esperar pero fue tomada por la Unión Argentina de Rugby y la Internacional Rugby Board.
El próximo miércoles a las 11 en la Casa de Gobierno de Santa Fe se darán los detalles de esta candidatura y la importancia de este logro para el rugby de toda la región.
En principio, los Pumitas podrían jugar en Rosario en el estadio del Jockey Club mientras que la final se disputaría en el estadio de Newell´s. En ciudad de Santa Fe, se habilitaría la cancha de Colón.
Top 14 de Francia | Semifinales

Se definieron los semifinales del Top 14 de Francia. El Clermont, con Mario Ledesma, Martín Scelzo y Gonzalo Canale desde el comienzo, superó al Toulouse, mientras que el Perpignan, con Rimas Alvarez, venció al Stade Francais, que contó con un try de Parisse. Toda la actividad argentina.
Actividad Argentina
Toulouse 9-19 Clermont: Con el hooker Mario Ledesma, el pilar Martín Scelzo y el centro Gonzalo Canale desde el arranque, el Clermont consiguió el pase a la 10º final de su historia. El team amarillo, que fue sumamente efectivo en ataque y invulnerable en defensa, sumó gracias a dos penales de Benoit Baby y dos penales y un try maradoniano del australiano Brock James.Por su parte, el perdedor, que contó con Patricio Albacete de titular y con el ingreso sobre el final de Alberto Vernet Basualdo, sólo rompió el cero gracias a tres penales de Jean Baptiste Elissalde, quien además erró tres envíos más. Es importante destacar que los dos argentinos quedaron liberados y podrán jugar con los Pumas ante Inglaterra en Manchester.
Comodoro RC se afianza y sueña con las semifinales

Comodoro RC logró en la tarde de ayer en Primera división una trabajosa victoria como local frente a Chenque RC a quien derrotó por 8-0 en uno de los partidos que puso en marcha la 8ª fecha del torneo Austral de rugby.
Con esa victoria, los muchachos del “Coirón” se afianzan en lo más alto del certamen que organizan las uniones Austral y la del Valle de Chubut, y sueñan con lograr una plaza para las semifinales.
Por su parte, Bigornia de Rawson derrotó a Patoruzú de Trelew por 19-6 y de esa manera, logró su tercera victoria en el campeonato.
En lo que respecta a los Menores de 18 años, Comodoro RC le ganó a Chenque 20-8, y sumó un punto bonus y además se convirtió en el nuevo líder, mientras que Bigornia superó Patoruzú 10-0.
El resto de la fecha se desarrollará hoy, donde Portugués RC visitará a Madryn RC y Calafate RC se presentará en el valle chubutense frente a Trelew RC.
San Jorge de Caleta Olivia cumplirá fecha de descanso, pero jugará partidos de carácter amistosos frente a Quebracho RC de Pico Truncado.
30/5/09
TORNEO M-16

Hoy en horas de la tarde en las instalaciones de nuestro club se desarrollara una nueva fecha del torneo M16 que organiza la U.R.A. y tendra como protagonistas a todos los clubes participantes de la Union, en lo que promete ser una fecha intensa y por demas interesante para observar a los futuros jugadores que en representaran a sus clubes el dia de manana.En primer lugar, el dueño de casa San Jorge jugará con Quebracho RC de Pico Truncado, después jugarán Chenque RC con Portugués RC, y a continuación se enfrentarán Calafate RC con Comodoro RC.
COACHING: LOS JUGADORES- PUESTO X PUESTO

Por su rol de líder debe conocer perfectamente el reglamento y los secretos del lineout, del scrum, de mauls y rucks en el accionar de su equipo para resolver rápidamente las situaciones límite.
"En lo que respecta a la función del octavo dentro de la cancha..." (dice Roberto Lucke, ex jugador del San Isidro Club) "...en la actualidad tiene una función mucho más activa. Participa principalmente en la recuparación de la pelota y apoyo de las distintas jugadas de ataque de su equipo". (Extraído del libro: Soy un Forward)
CUALIDADES
Pero además:
Concentración - Audacia - Determinación Solidaridad - Confianza - Organización - Rigor
Para ampliar estos conceptos, agregamos:
De un buen "octavo" se requiere:
Ascendencia y liderazgo
Con estas cualidades, el Nº 8 debe tener incidencia en la elección de la forma de juego, en las decisiones a tomar en el juego del line-out, en el juego de la base del scrum, en la conducción del pack de forwards y en la lectura del juego.
EL Nº 8 COMO ARMA DE ATAQUE
Este delantero debe poseer gran movilidad y debe tener una gran participación en el juego suelto. Es cuestión de mentalidad ofensiva y de tratar de tocar la pelota, ¡ser partícipes del juego!... He aquí la "mentalidad forward". Entrar en juego, tener la pelota, esa es la clave.
Si a ello le sumamos la condición de liderazgo, un octavo inteligente y con sólidos conocimientos de rugby, puede ser un excelente armador del juego.
En el Scrum
Al ganar un scrum se establece una diferencia física, técnica y psicológica sobre el otro equipo; para ello uno de los principios fundamentales a tener en cuenta es que la pelota no se gana cuando pasa la primera línea, sino cuando salió del scrum. Además, en esta formación, lo primero que debe saber un octavo es que la pelota la obtiene todo el pack de forwards.
Hoy no existe el tercera línea que no empuja. Esto no es justificativo para demorarse luego de que haya salido la pelota del scrum y no estar donde se lo necesite, ya sea en apoyo o en defensa.
Básicamente en el scrum el Nº 8 liga con la presión de sus brazos los segundas líneas y es el máximo responsable de la "cola" del scrum. Necesita controlar la pelota con sus pies para proteger su scrum medio.
Si hay mucha presión en la base conviene que tome la pelota y, dándole la espalda al otro medio scrum, recoja el balón para alimentar a su Nº 9. Por todo esto se requiere de un buen octavo que forme sólida y correctamente para generar fuerza y poder transmitirla. Su ubicación en la "cola" del scrum lo coloca en un punto estratégico privilegiado para la toma de decisiones pero, a su vez, lo expone demasiado, ya que en este "puesto de conducción" el mínimo error de su parte puede abortar un ataque y provocar la pérdida del balón.
Algunos detalles a tener en cuenta para esta formación: Antes de formar el scrum tiene que observar la posición de los tres cuartos contrarios para poder controlar sus movimientos. Cuando forma el scrum, debe ingresar con todo el pack formado y simultáneamente con éste. Una vez formado en el scrum, aferrase con ambos brazos a las caderas de los segundas líneas a fin de "cerrarlos" y posicionarlos correctamente. Empujar, apretar, conducir el scrum orientándolo o impidiendo que sea girado por el rival. Proteger al propio medio scrum e impedir lícitamente que el medio scrum contrario actúe libremente sobre el nuestro.
Posición del cuerpo, piernas, cabeza
Si la pelota es abierta a los tres cuartos adversarios, el octavo debe correr por detrás de la línea para tacklear al jugador que intente quebrar la primer línea de defensa.
En el Line Out.
Si pierde la pelota y su rival la recupera tendrá que estar atento para derribarlo de un buen tackle detrás de la línea de ventaja o darlo vuelta para que le quiten el balón.
Si forma último y el equipo contrario decide abrir la pelota a los backs, cuando tenga que salir a macar al apertura debe presionarlo para tratar que cometa un error o tacklearlo para recuperar la pelota. Ahora si su propio team obtiene la pelota y también deciden atacar con los backs, tiene que servir de nexo entre sus forwards y sus tres cuartos corriendo detrás de la pelotaEn cuanto a la marca al apertura contrario, es importante impedirle que pise para adentro y que juegue presionado por la marca del octavo o del ala. Siempre se debe correr hacia adentro del oponente, de esta manera se evita que éste pise en contra y nos "pinte", por otra parte el apertura propio correrá hacia el otro perfil, concentrando el tackle de ambos jugadores (octavo y apertura) en el apertura contrario. De no alcanzar al apertura, sigue corriendo a lo largo del frente de la línea de backs rivales.
Si formara anteúltimo, en defensa, generalmente, el Nº 8 forma en la hilera entre ambos alas, protegiendo la cola de la formación para anular todo ataque del adversario y, llegado el caso, saltando para obtener la pelota. Desde esa posición puede marcar al medio scrum, puede salir a marcar a los tres cuartos rivales o puede barrer por detrás de su línea de backs para tacklear al rival que penetre la primera línea de defensa o para recibir un posible kick por aire o de rastrón.
En el Ruck y en el Maul
Mantener la posesión
Si el Nº 8 es tackleado, debe procurar una correcta posición del cuerpo para dejar la pelota de su lado después del tackle.
Si no es protagonista del ruck, lo primero que debe hacer al llegar a esta formación es verificar quién tiene la pelota. Observar dónde está y defenderla. Si, en cambio, la pelota está "perdida", no tiene sentido ingresar al ruck, es preferible esperar afuera para bloquear la irrupción de cualquier rival.
EN EL MAUL
Hay dos aspectos, en ataque o en defensa.
En ataque: es prioritario llegar rápido. Al llegar al maul, lo primero que hay que hacer es mirar dónde está la pelota. De no poder obtener la pelota para jugarla rápidamente es imperativo empujar y mover la formación para que el balón aparezca o para ganar terreno. Si el medio scrum se lo ordena, el octavo puede quedar afuera de la formación, de esta manera estar disponible como atacante lateral (en la base del maul) para que el medio continúe el ataque tratando de quebrar la línea de ventaja mediante la penetración con un delantero en primera, segunda o tercera fase (jugada conocida como "continuados"). Si el octavo va a iniciar este movimiento, es fundamental que penetre lanzado a velocidad rompiendo la inercia ya que de este modo aprovecha la ventaja operativa que significa el ingreso de un hombre en franco movimiento frente a quien le espera en una posición estática y defensiva.
PRÁCTICAS DEL 8
Sin oposición y con oposición leve.
Coordinar el lanzamiento con el salto
Se define el Súper 14

El Súper Show o Súper 14, como quieran llamarlo, llega a su definición. Luego de tres meses de competición Bulls y Chiefs pugnarán por el título, justamente ambos equipos terminaron primero y segundo, respectivamente, en la tabla de posiciones.
Indudablemente han sido los equipos más regulares del Torneo y la definición será en Pretoria, ya que los Toros cuentan con esa ventaja por terminar primeros, y esta temporada se enfrentaron en la fecha número 11, dando un 36-23 a favor de Bulls.
Por su parte, Chiefs ha sido la revelación del torneo, sobretodo por haber dejado a Hurricanes eliminado en semifinal (14-10) y llegando a una definición por primera vez en su historia. Y no se van a conformar sólo con haber llegado a la definición del título, irán en busca de la gloria.
El torneo que reúne a los mejores jugadores del mundo ha llegado a su fin y que mejor manera de despedirse con un partido de la talla de Bulls y Chiefs.
Bulls: Zane Kirchner; Akona Ndungane, Jaco Pretorius, Wynand Olivier y Bryan Habana; Morné Steyn y Fourie du Preez; Pierre Spies, Dewald Potgieter y Deon Stegmann; Victor Matfield (c) y Bakkies Botha; Werner Kruger, Derick Kuün y Gurthrö Steenkamp. Entrenador: Frans Ludeke.
Chiefs: Mils Muliaina (c); Lelia Masaga, Richard Kahui, Callum Bruce y Dwayne Sweeney; Stephen Donald y Toby Morland; Sione Lauaki, Tanerau Latimer y Liam Messam; Kevin O'Neill y Craig Clarke; James McGougan, Aled de Malmanche y Sona Taumalolo.Entrenador: Ian Foster.
Cancha: Loftus Versfeld, Pretoria.
Comodoro RC expone la punta en el clásico frente a Chenque

29/5/09
Wilkinson fue presentado formalmente en Toulón

Es que no solo Wilko llega a Toulón. Felipe Contepomi y Juan Martín Fernández Lobbe son otros de los nombres rutilantes que se acercan para la próxima campaña.
Wilkinson arribó al aeropuerto de Marignane ayer y fue recibido por el Presidente de la institución, el magnate Mourad Boudjellal. Momentos después era presentado en conferencia de prensa ante los medios.
En la misma situación está Felipe Contepomi. La pregunta es ¿pelearán por un puesto o el Mellizo tendrá que jugar de centro? La respuesta está seguramente en el pensamiento de Tana Umaga, entrenador de este equipo.
PUMITAS: PERDIERON AMISTOSO

El seleccionado argentino M20 cayó por 17-10 contra el Stade Francais M23, en el Stade Montbauron, en Versalles. Los tantos argentinos fueron marcados por un try de Pedro Vallega, mientras que Joaquín Díaz Bonilla anotó una conversión y un drop. Alan Kessen fue el man of the match.
El seleccionado argentino formó con: Lucas García Larsen, Luciano Proto, Francisco Tetaz Chaparro; Nicolás Guisasola, Santiago Guzmán (c); Alan Kessen, Rodrigo Báez, Tomás De la Vega; Tomás Cubelli, Joaquín Díaz Bonilla; Federico Soldini, Pablo Molina, Severiano Escobio, Pedro Vallega; Joaquín Tuculet. Posteriormente, ingresaron Joaquín Aleman, Franco Mirande, Tomás Ferrari, Manuel Cáceres, Tomás Borghi, Santiago Rocchia, Gregorio Garriga, Tomás Rosati, Joaquín Lucchetti, Alessandro Torres Suar, Marcos Rosasco.
Tras finalizar, la delegación argentina concurrió al tercer tiempo, que se realizó frente al Castillo de Versalles.
Los Pumitas continuarán su estadía en Paris hasta el domingo 31 de mayo, cuando partirán con destino a Tokio, para participar del Campeonato Mundial de la categoría.
Declaraciones:
Alan Kessen (S.I.C. – U.R.B.A.):
“Es una lástima que hayamos perdido, porque el partido lo dominamos nosotros, con mucha presión y mucho tackle, logrando predominar en el juego. Sin embargo, perdimos dos pelotas que fueron tries en contra. Tenemos que afinar esos detalles, ya que en el Mundial no nos puede pasar algo igual”.
“Estamos con muchas ganas de ir a Japón y de jugar contra Irlanda en el debut. Estamos muy compenetrados, cada vez más consolidados como equipo, y creo que cada vez jugamos mejor”.
“Me sorprendí cuando me eligieron el mejor jugador del partido, realmente fue increíble, no lo podía creer. Me dieron un premio, una estatua, y hablé con el Presidente del Stade Francais. Fue muy lindo”.
Tomás Borghi (S.I.C. – U.R.B.A.):
“Fue un partido muy parejo, muy áspero, que se definió por detalles, y justamente eso es sobre lo que estuvimos trabajando esta semana. Es positivo que hayamos prevalecido en las formaciones fijas. A este nivel es así, si se corta una marca son puntos en contra”.
“Este encuentro contra el Stade Francais fue una gran experiencia, de la cuál aprendimos mucho. En estos días y en este partido incorporamos muchos conceptos, fue muy divertido”.
“Ahora ya estamos enfocados en Irlanda, nuestro primer objetivo en el Mundial. En estos días esperamos limar esos pequeños errores para llegar bien al debut contra Irlanda. Queremos tener el menor margen de error posible dentro de la cancha”.
Phelan en positivo

28/5/09
COACHING: LOS JUGADORES- PUESTO X PUESTO

Debe llegar primero sobre la pelota suelta, o en aquella que está en posesión del adversario para tacklearlo y recuperarla. De esta manera genera una presión sobre el contrario que le hará cometer errores.
Tal como lo describe Tomás Petersen (SIC y Los Pumas): "Ser un forward es en definitiva sentir la emoción de luchar por la posesión y el uso de la pelota, con el dinamismo, la agresividad y la garra que el juego de contacto lo permite. El wing forward es parte integrante de su pack, por lo que debe sumar su esfuerzo al de sus compañeros. Un wing forward debe tener como meta estar continuamente sobre la pelota, ya sea en apoyo, listo para continuar el juego o bien atento a contener al rival mediante un buen tackle".
CUALIDADES
ANTICIPACION - AGRESIVIDAD
Pero además:
Concentración - Audacia - Determinación - Solidaridad - Confianza - Organización - Rigor Concentración sostenida a lo largo del partido Temperamento para actuar bajo gran presión Habilidad y durabilidad general junto a un alto rendimiento físico (que no se canse) y psíquico (que no decaiga anímicamente)
La defensa comienza cuando el equipo rival está por tomar la posesión de la pelota. El ala debe presionar a la línea contraria desde las posiciones de scrum, maul, lineout o ruck o bien, proteger las adyacencias de la base de cada formación para detener cualquier avance por el eje profundo. Debe ser un gran tackleador, agresivo e implacable en defensa para contener al rival y anticiparse a la jugada para cumplir con la meta de estar continuamente sobre la pelota en situación de apoyo.
EL ALA COMO ARMA DE ATAQUE
El ala cumple las funciones de comodín. Estará donde lo necesiten para darle la mayor continuidad al juego, en especial cuando se trate de la recuperación de pelotas ya que, a partir de ser exitoso en este rubro, podrá generar punzantes ataques y contraataques.
El ala es el delantero con mayor movilidad y debe tener una gran participación en el juego suelto. Es cuestión de mentalidad ofensiva y de tratar de tocar la pelota, ¡ser partícipes del juego!... He aquí la "mentalidad forward". Entrar en juego, tener la pelota, esa es la clave.
PREPARACION MENTAL
Piense, observe, hable y lea todo sobre el juego tanto como sea posible.
Esté atento a las fuerzas y debilidades del propio equipo y de su rol en el mismo, en particular: tener muy buena comprensión del "juego en la base de las formaciones" junto al medio scrum, al otro ala y al octavo. Estos cuatro jugadores constituyen un formidable bloque de ataque y defensa.
Debe dominar las técnicas de la tercera línea en las formaciones fijas (scrum y lineout) y en las formaciones móviles (maul y ruck). Para saber cómo moverse luego de cada situación, es necesario que conozca todas las señales empleadas por la pareja de medios.
Un gran ala se diferencia de un ala común en, por lo menos, cuatro aspectos:
La movilidad, es decir, en la cantidad y calidad de ataques y defensas que ese ala le puede agregar a sus funciones específicas. Anticipación para alcanzar una gran capacidad de recuperación de pelotas. No importa que sea grande o pequeño, lo importante es poner el corazón para jugar. No solo cuando todo va bien, sino cuando algo funciona mal.
Su ubicación en esta formación hace que este jugador tenga contacto directo con un pilar y un segunda línea, a los que tiene que consolidar. El ala debe formar lo más paralelo posible a la segunda línea para poder empujar mejor en la formación, pero sin olvidar cinco items fundamentales:
a) Cerrar con la cabeza al pilar y formar paralelo al segunda línea. Una vez que la pelota llegó a los pies de la segunda línea, se debe ubicar oblicuamente al pilar y estirar al máximo las piernas
b) Impedir en forma lícita que el medio scrum contrario actúe libremente sobre el nuestro.
c) Estar muy atento a los movimientos de ataque desde la base del scrum.
d) Mirar permanentemente la trayectoria de la pelota dentro del scrum para decidir ¿qué hacer?.
e) Como control en el giro del scrum.
Una vez que se introduce el balón en el scrum tiene que seguir su trayectoria y salir a marcar en el mismo instante que éste salga, sin desprenderse antes porque está penado por el reglamento. Hoy no existe el tercera línea que no empuje. Esto no es justificativo para demorarse luego que haya salido la pelota del scrum y no estar donde se lo necesite, ya sea en apoyo o en defensa.
El ala que se encuentra del lado que gira el scrum, debe cerrarse todo lo posible contra el segunda línea mientras que el ala restante deberá colocarse oblicuo al pilar.
Ala del lado abierto.Como regla general, el ala del lado abierto es el encargado de presionar al apertura, saliendo velozmente de punta, tratando de quitarle espacio y tiempo de reacción, obligándolo a que juegue al límite del error.
Si la pelota es tomada por el apertura rival, el ala abierto tratará de llegar lo antes posible para poder recuperar la pelota para su equipo o para tapar el posible kick (o drop) del apertura. Su objetivo deberá ser marcar, atacar, tacklear, presionar y provocar errores en los backs oponentes.
Ala del lado cerrado.
El ala cerrado, cubre el lado "ciego" entre la formación y la línea de touch. El ala del lado opuesto al que se jugó la pelota -ala cerrado- deberá adelantarse y prever el desarrollo de la jugada. Es el principal responsable de marcar el lado "ciego".
El lado "cerrado" del scrum es habitualmente utilizado por el contrario para realizar sus movimientos por la base de la formación, entonces no solo hay que estar atento al empuje sino también a la marca. En defensa tiene que estar alerta al ataque de la tercera línea contraria para detener el movimiento antes que lleguen a la línea de ventaja, pasando al ataque si se produce el error del rival.
Todo esto lo podemos sintetizar en los requerimientos que se le deben exigir a un ala durante el scrum: sólida y correcta formación, concentrar y transmitir fuerzas, llevar a su pack a ganar la pelota.
Funciones en el lineout
Generalmente, en el lineout un ala forma último y otro antepenúltimo, protegiendo la cola de la formación para anular todo ataque del adversario y, llegado el caso, saltando para obtener la pelota. Desde esa posición debe salir a marcar a los tres cuartos rivales.
El que forma último, si defiende, debe salir a presionar al apertura contrario, tacklear y recuperar la pelota, y si ataca: tiene que servir de nexo entre forwards y tres cuartos. El que forma antepenúltimo, si defiende, debe marcar al medio scrum o barrer por detrás para tacklear al back contrario que se corta o para recibir un posible kick por aire o de rastrón y si ataca: al igual que su compañero, servirá de nexo entre forwards y tres cuartos.
En el lineout, el último hombre es preferible que esté bien plantado sobre sus pies y que deje al rival tomar la pelota para luego derribarlo de un buen tackle detrás de la línea de ventaja.
En cuanto a la marca del apertura, es importante impedirle que pise para adentro y que juegue presionado por la marca del ala. De no alcanzar al apertura, sigue corriendo a lo largo del frente de la línea de backs rivales.
Funciones en el maul y en el ruck.
Observar dónde está la pelota
Llegar juntos
Jaguares para la Churchill Cup

En la edición 2008, Argentina cayó en la final de la Copa de Plata, ante Irlanda A, por 33 a 8. En la fase de Grupos, el equipo argentino superó a Canadá por 17 a 16 y fue derrotado 27 a 24 por Escocia A.
A continuación se detalla el plantel de convocados:
1BETTOLLI, César FelipeTucumán Lawn TennisTucumán
Zona A: Canadá, Georgia, Irlanda A
Zona B: Jaguars, Inglaterra Saxons, Estados Unidos
1°Fecha
Sábado 6 de junio
Infinity Park, Glendale
Inglaterra Saxons vs. Jaguars (14:15)
Canadá vs. Georgia (16:30)
2° Fecha
Miércoles 10 de junio
Infinity Park, Glendale
Canadá vs. Irlanda A (16:30)
Estados Unidos vs. Jaguars (19:00)
3° Fecha
Sábado 14 de junio
Infinity Park, Glendale
Estados Unidos vs. Inglaterra Saxons (13:00)
Georgia vs. Irlanda A (15:30)
Final
Sábado 21 de junio
Dick’s Sporting Goods Park
Copa de Bronce (12:05)
Copa de Plata (14:30)
Copa de Oro (16:45)
PUMITAS A LA CANCHA

A las 10:30, los jugadores se dirigieron a las canchas que posee el Campus, para realizar el primer entrenamiento del día. El mismo, comenzó con una entrada en calor a cargo de José Banegas. Luego, el plantel se dividió entre forwards, que hicieron line y scrum, y backs, que practicaron destrezas y jugadas.
Posteriormente, los integrantes del seleccionado argentino llevaron a cabo movimientos generales de juego, bajo las órdenes de los entrenadores Diego Albanese, Eduardo Fernández Gill y Eduardo Viazzo.
Tras finalizar, Los Pumitas regresaron al Campus, en donde efectuaron el almuerzo y luego descansaron en sus respectivas habitaciones.
El segundo entrenamiento del día comenzó a las 16:30, y consistió en repasar los códigos de juego, a partir de salidas, lanzamientos de line-out y scrum. Cabe destacar, la práctica fue coordinada por Fabien Galthie, asistente técnico del seleccionado de Los Pumas.
Al concluir el entrenamiento, los entrenadores dieron el equipo titular para el encuentro que disputarán este jueves, ante la categoría de Menores de 23 años de Stade Francais, a partir de las 18 (hora local), en el Stade Montbauron, en Versalles. La Argentina formará con: Lucas García Larsen, Luciano Proto, Francisco Tetaz Chaparro; Nicolás Guisasola, Santiago Guzmán (c); Alan Kessen, Rodrigo Báez, Tomás De la Vega; Tomás Cubelli, Joaquín Díaz Bonilla; Federico Soldini, Pablo Molina, Severiano Escobio, Pedro Vallega; Joaquín Tuculet.
Declaraciones:
Alessandro Torres Suar (Belgrano Athletic – U.R.B.A.):
“Estar acá es increíble, es una experiencia única, y lo que todos soñamos desde chicos. Estamos integrando un seleccionado nacional, tenemos la oportunidad de vestir la camiseta de la Argentina y representar a nuestro país. Más no podemos pedir”.
“Después del partido contra París creo que vamos a ser un equipo más ensamblado, y esta semana nos viene muy bien para el Mundial, ya que estamos focalizados en ese primer partido contra Irlanda y ya pensamos en como vamos a jugar ese partido. Estamos todos muy compenetrados y vamos a Japón con mentalidad ganadora”.
“El objetivo es tratar de entrar en el primer grupo de clasificación y pelear entre los cuatro primeros. Si eso no es posible, trataremos de quedar lo más alto posible”.
“La preparación física que realizamos con el PladAR fue muy positiva, y notamos la diferencia en los entrenamientos y en los partidos que jugamos, se nota tanto como en lo físico y como en lo mental”.
27/5/09
ARRANCO LA ILUSION PUMITA

El seleccionado argentino de menores de 20 años arribó a París, Francia, en donde el próximo jueves disputará un partido amistoso ante el combinado de Stade Francais de M23. “Esto que estamos viviendo es increíble”, dijo Tomás Cubelli.
El plantel argentino partió el lunes desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en el vuelo AF415, de la línea aérea Air France.
Una vez en París, la delegación se dirigió hacia el HEC Campus, donde se encuentra alojado. A las 13:30, los jugadores almorzaron, y posteriormente descansaron en sus respectivas habitaciones.
A las 16, los integrantes del seleccionado nacional de menores de 20 años realizaron un entrenamiento regenerativo en las canchas que posee el Campus, bajo las órdenes del preparador físico del plantel, José Banegas.
Declaraciones:
Tomás Cubelli (Belgrano Athletic – U.R.B.A.):
“Esto que estamos viviendo es increíble, es lo que todos soñamos desde que somos chicos. Estamos en el Seleccionado, que es lo máximo, y vamos a representar a nuestra familia, amigos, al club y al país. Es una sensación muy fuerte”.
“El nivel del equipo fue de menor a mayor en las concentraciones previas al Mundial. Tenemos la ventaja de que nos conocemos desde hace mucho, que compartimos un grupo increíble y venimos haciendo una preparación especial con el PladAR, que en años anteriores no se hizo”.
“Tenemos muchas expectativas para lo que viene. Nuestro objetivo es crecer como personas y como jugadores de rugby, más allá de los resultados. Vamos a enfrentar a equipos muy fuertes y a compartir un mes único. Esta es una experiencia increíble, y creo que nos va a servir mucho.-
26/5/09
FIESTA ANIVERSARIO SANJO

San Jorge Rugby Club, institución modelo en el deporte caletense, y que en el presente año cumplió sus primeros 21 años de vida, reflejando un constante ascenso en sus deportes, el rugby y el hockey.
El Club San Jorge festejó por todo lo alto su vigésimo primer aniversario y muy a pesar del frío se desarrollaron distintas actividades en su sede ubicada en el predio Mario Quintana, con motivo de dicho aniversario.
En primer lugar se desarrolló un encuentro de las divisiones formativas con numerosa participacion de las instituciones de la zona y posteriormente tuvo lugar como corolario del festejo, la fiesta en el Centro Catamarqueño.
A manera de bienvenida su flamante presidente Horacio “Tuno” Micheli destacó que: “En primer lugar quiero agradecer a todos los presentes, dirigentes, jugadores, ex – jugadores, los padres, entrenadores, allegados que han sido parte importante durante estos 21 años.
Hoy en el club, se disputó un encuentro de Mini Rugby donde quedó demostrado que uno de los objetivos básico estaba cumplido y es justamente la formación de jugadores”.
Más adelante, el presidente del club sostuvo que “hace muchos años en 1988, a dos o tres iluminados se les ocurrió la idea de inventar un club de rugby, a partir de una idea que habían traído de Buenos Aires, porque además es un lugar donde se vive un ambiente diferente a lo que estábamos acostumbrados a lo que era el rugby en el Complejo Municipal.
Esos jóvenes Mario, Marcelo y Gerardo Quintana, nos convencieron para encarar el proyecto de crear este club tan solo con 16 y 17 años de edad”.
En este sentido fueron los inicios de una institución que se consolida y avisora un gran futuro.
“Si tuviera que agradecer a alguien es a todos los que hacen este club desde sus fundadores a los que están ahora. Es importante señalar que la actual comisión directiva se encuentra conformada con 50% con gente de Rugby y 50% con gente del Jockey” mencionó Micheli para luego agregar que “quisiera agradecer a los que organizaron esta fiesta porque es maravillosa”.
También hubo lugar para los sorteos con la entrada, se entrego un número para sorteos desde cortes de pelo, hasta camisetas, pantalones y camperas del club.
Super 14 | Semifinales

Chiefs 14-10 Hurricanes: Fue un monumento al tackle. Un encuentro para comerse las uñas con un final emotivo en el que los dueños de casa bancaron su ingoal a expensas de sus hombros. Los muchachos de Waikato pegaron con Lauaki y Muliaina; Donald acertó los dos extras. Los Canes contaron con el try de la topadora Ma'a Nonu y la puntería de Weepu, pero no les alcanzó al cabo de los 80 minutos.
La figura del partido fue el fullback de los All Blacks Mils Muliaina. Sencillamente brillante: comenzó y le puso el moño a una conquista espectacular que sirvió para que los Chiefs avance a la primera final de su historia. Ahora sólo les queda esperar 24 horas para saber quién será su riva en la definición. Un dato importante: si ganan los Bulls, serán visitantes; pero si ganan los Crusaders, jugarán en Waikato.
Bulls 36-23 Crusaders: Por momentos, durante la temporada, parecía difícil que los campeones reinantes defendieran su corona en instancias decisivas. Llegaron a las semis, pero no pudieron con el poderío de los Toro, que tuvieron a un inspiradísimo Morné Steyn (tres conversiones, un penal y ¡cuatro drops!), más los tries de Habana, Ndungane y Spies.
Los Crusaders sumaron con las conquistas de Whitelock y Read; ambas convertidas por MacDonald, que también sumó un penal; Brett acertó otro penal y Ellis completó con un drop.
Heineken Cup | Leinster campeón

Por primera vez en su historia, y en su debut en una final europea, el Leinster irlandés se abrochó la 14º edición de la Heineken Cup, al vencer al Leicester inglés por un ajustado 19-16. » Leinster 19-16 Leicester: El título llegó gracias a un penal de Jonathan Sexton a los 70 minutos. Antes, a los 59, el try de Jamie Heaslip y la conversión del mismo Sexton, habían dejado la cosas iguales, luego de que el equipo inglés se fuera al entretiempo ganando por 13-9 -en el arranque de ST, Dupuy había estirado las cosas con un penal-.
Primer título de los Jaguares

El jugador de Asociación Alumni, Santiago González Iglesias, fue el goleador del partido con 23 puntos, a raíz de tres penales, dos tries y dos conversiones. Por su parte, los puntos restantes llegaron a través de un try de Francisco Merello y otro de Juan Imhoff. Los puntos uruguayos fueron mediante tres penales de Matías Arocena.
Los Equipos
Santiago González Iglesias (Asociación Alumni – U.R.B.A.)
“Fue una victoria importante, pero lo fundamental fue que se respetó el plan de juego durante todo el partido. Hubo complicaciones lógicas debido al planteo del rival, pero nosotros seguimos nuestro juego, basándonos en una buena defensa”.
“La clave fue que nos mantuvimos concentrados durante todo el partido. De a poco se nos fue dando con el correr de los minutos, se fue abriendo la defensa rival y logramos acomodarnos en el marcador”.
» Agustín Guzmán (Tucumán R.C. – Tucumán)
“Fue un partido que se empezó a jugar antes de entrar a la cancha. Ellos quisieron ser protagonistas, pero nosotros buscamos tener el verdadero protagonismo durante el partido”.
"Lo positivo de este desempeño y la clave del partido fue la concentración que mostramos a lo largo de los 80 minutos. También se mostró una muy buena unión y coordinación en defensa y en ataque, por lo que eso nos llevó a coronarnos en este sudamericano”.
23/5/09
HOY JAGUARES FRENTE A URUGUAY

El encuentro se llevará a cabo en el estadio Municipal Charrúa, a partir de las 15:30, y tendrá como referee a Jaime Vial (Chile), quién estará acompañado por Xavier Vouga (Brasil) y Javier Galleguillos (Chile).
Declaraciones
Agustín Guzmán (Tucumán R.C. – Tucumán)
“Estamos bastante motivados para el partido de mañana, con muchas ganas de ganar. Va a ser un encuentro muy duro, por lo que tenemos que estar muy atentos y concentrados. Estamos ansiosos por entrar a la cancha”.
“Va a ser cerrado el cruce de mañana, en donde sabemos que a Uruguay le gusta jugar con sus forwards. Lo que tenemos que hacer es mantener el dominio de la pelota, efectuar un juego en conjunto y estar firmes en la primera línea”.
“Anímicamente está muy bien el equipo, y más después de la victoria ante Chile. Este va a ser un partido distinto, en donde tendremos que estar concentrados y hacer lo que nos propusieron los entrenadores”.
Miguel de Achával (Asociación Alumni – U.R.B.A.)
“Estamos muy confiados en realizar un buen partido. Hemos tenido una muy buena semana. Con Chile se hicieron las cosas bien y se tuvo un balance positivo, y ahora intentaremos hacer un juego dinámico”.
“Ante Uruguay seguramente se de un partido trabado y cerrado. Nosotros tendremos que estar muy confiados y lograr imponer nuestro sistema de juego. Lo que hay que lograr es tener un buen control de las situaciones y conseguir pelotas de calidad”.
“Este plantel es un gran grupo, en donde todos se han unido de una manera perfecta. Somos varios los chicos de Buenos Aires y hay varios del interior, y hemos logrado armar un buen equipo”.
ENTREVISTA AL COORDINADOR RUGBY INFANTIL S.J.R.C.
NUESTRA PREMISA ES TRABAJAR EN EQUIPO, por tal motivo los objetivos lo hemos definido con el presidente del club y otras personas ligadas a la formacion de los chicos.
Los objetivos grales:
Ser un club con transmision de valores y espiritu deportivo.
Consolidar la estructura técnica del R.I ya sea con profesores de educ. fisica, instructores y/o colaboradores.
Formar la comision técnica de R.I.
Metas:
Capacitar al recurso humano que desarrolla el juego de R.I.
Incrementar el número de chicos.
Utilizar el juego de rugby como un medio formativo, recreativo y educativo.
Realizar un viaje como cierre de temporada.
No todos, por ahora estamos gestinonando con el municipo la posibilidad de contar con dos como minimo, que esten afectados directamente al club. Por el momento estamos trabajndo con jugadores de primera divison,algunos juveniles como instructores y algunos papas.
3) Hay algun viaje planificado durante el ano con MINI ?
Si por ahora la M-14 y 16 estan invitados a Uruguay a Carrasco Polo y los entrenadores y padres estan encaminado este viaje que ojala se logre. Y despues con las demas divisiones queremos concretar tambien.Tenemos invitaciones de Mendoza(de Peumayen R.C), de Neuquen(Neuquen R.C), de Mar del Plata y de Rosario. Para esto debemos definir el rumbo con los padres.
4) Con que asiduidad estan planificados los encuentros a lo largo del año ?
Con la comisionde rugby infantil de union se establecieron los encuentros que ya se vienen desarrollando durante muchos años y despues cada club se organiza para poder visitarse. El Marte realizamos otra reunion y veremos como seguimos para dejar un cronograma definitivo.
5) Se hara alguna campaña de captacion de jugadores en los colegios ?
Si eso lo queremos implementar cuanto antes, de que manera? visitando los mismos y mostrando lo que hacemos con los chicos, viajes y trabajos dentro del club e invitarlos a realizar tareas en nuestro predio. En este tema esta Fabian Romero que tiene todo encaminado.
6) En la parte organizativa...cuales consideras los mayores desafios en tu función ?
Y serían el ir formando entrenadores para que esto tenga continuidad no solo en este año sino para lo que sigue. Despues poder viajar con los chicos y que tengan otras vivencias y sepan que el rugby mas alla de las distancias es lo mismo en todo el mundo, desde relacionarse, conocer gente, hacer amigos y por sobre todas la cosas ser buenas personas.
7) A tu criterio.. cual es la mejor enseñanza que se puede brindar a un jugador que se inicia en el rugby ?
Personalmente siempre priorizo a la persona/flia, y despues al futuro jugador de rugby, por que nuestra mision en todo aspecto de la vida es la transmision permanente de valores y experiencias. Es por eso que debemos contener al niño y su flia en nuestra institucion que es un punto a mejorar.
Y para terminar quiero soñar con esto, que ese niño cdo llegue a primera o no, siempre tenga presente a su club, entrenador,amigos y familia que lo poco o mucho que le dio la institucion le halla servido para desenvolverse en la vida. Entonces podremos decir que hemos encausado a una persona de bien en la sociedad.
8) A todos aquellos que desean participar de los entrenamientos.. nos podrias informar dias y horas en que se realizan ?
Estamos entrenando los dias Sábados desde las 11:30 a 13:00 en el club.
Los martes y jueves la m-14 de 18:00 hs a 20:00 hs, los Sabados cuando no juegan a las 11:00 hs.
TODOS LOS ENTRENAMIENTOS SON EN EL CLUB.
22/5/09
COACHING: LOS JUGADORES- PUESTO X PUESTO

La Segunda Línea 4-5
La segunda línea del equipo, en particular, es una de esas pequeñas sociedades que se van construyendo a lo largo del tiempo. Ambos conforman un verdadero clan dentro y fuera de la cancha. Es de esperar que los dos constituyan una síntesis de fuerza, potencia, salto, recepción y manejo de pelota en el juego suelto.
Esta pareja, al igual que todos los forwards, deben ser jugadores que vayan siempre para adelante, que nunca bajen los brazos y que hagan gala de una entrega total en provecho de su equipo sin requerir nada a cambio.
CUALIDADES
Un segunda línea no es solamente un obtenedor de pelotas en el lineout. El rugby moderno requiere de jugadores polifuncionales. Debe estar capacitado para penetrar la defensa del rival. Debe tener la velocidad y la inteligencia para llevar el juego hasta el centro mismo de los tres cuartos rivales, incluyendo a éstos en un maul o ruck y cediendo la pelota a su medio scrum para que éste la distribuya de la manera más conveniente.
Con el gran desarrollo que ha tenido hoy el juego de forwards, el segunda línea o lock forward se ha sobrecargado de tareas y ya no le alcanza con empujar en el scrum y saltar bien en el lineout, también se han convertido en un factor desequilibrante en el juego suelto, rucks y mauls.
En este sentido basta recordar cuando el grandote segunda línea inglés Ben Kay quebró por el medio y se fue al try a los 4 minutos del segundo tiempo del partido entre los Pumas e Inglaterra en junio de 2002.
Adicionalmente se requiere de ellos una gran seguridad en la recepción de todo tipo de salidas, ya que cualquiera de estas situaciones (salida de mitad de cancha o salida de 22 metros) constituyen situaciones de recuperación de la pelota e inicio de un ataque para el equipo receptor.
Pensar, observar, hablar y leer sobre el juego tanto como sea posible.
Debe ser consciente de las fuerzas y debilidades del propio equipo, de sus funciones en el mismo. Conocer las técnicas de la segunda línea en el scrum y en el lineout. Al jugar, concentrarse en el partido todo el tiempo y desarrollar una actitud positiva y sanamente agresiva para no ser abatido nunca.
"Para un forward los tapones son lo que el fusil para un soldado"
Ser un delantero, no es solo una posición dentro de la cancha. Significa sentirse un delantero, jugar como un delantero y pensar como un delantero.
"El juego del forward encierra todas las facetas que un amante del deporte pueda pedir de él: disciplina, técnica, táctica, aptitud física y mental, compañerismo". "Veco" Villegas
En el scrum
A este jugador, probablemente se llamó lock debido a que, por su técnica, es una pieza clave para "cerrar con llave" al scrum. Con esa responsabilidad debe dominar la técnica del scrum trabajando estrechamente con quienes mantiene contacto (pilar, ala, hooker, su compañero y el octavo) no sólo para obtener la pelota sino también para resistir el empuje de la oposición.
Por eso el segunda línea se constituye en centro motor para el empuje en esta formación en tanto es generador y transmisor de la fuerza. Como centro motor del empuje, fortalece desde atrás a la primera línea mientras dure el scrum. La vocación de empujar de esta pareja es transmitida normalmente al resto del pack de forwards, no sólo en el scrum, sino también en cualquier situación que los delanteros deban agruparse para luchar por la pelota.
Como el resto de los delanteros coadyuva a consolidar la estructura del scrum (apoyos superiores, hombros, brazos, cuello) conservando los canales que permitan una buena salida de la pelota. Esta consolidación se logra con una generosa actitud para ligar el brazo externo a las caderas de sus pilares tomándose del pantalón (por afuera) o por la entrepierna, según lo indique la técnica utilizada por el coach y aferrándose con el brazo interno a la camiseta del compañero. Esto ayuda a cohesionar herméticamente la estructura formada por los "cinco de adelante".
En cuanto a la ubicación en esta formación, la controversia se da cuando hay que optar entre dos jugadores de diferente tamaño. Es conveniente que el lock más pesado forme a la derecha del scrum para neutralizar el giro pero, esto no es indiscutible, muchas veces depende de la técnica y el talento de cada jugador.
Dos cuestiones más a tener en cuenta en el scrum pasan por mantener la espalda rígida, paralela al suelo y las piernas bien flexionadas para poder "explotar" en el momento del empuje así como también dominar la técnica para generar un buen canal para que por él pase la pelota, por ello, mientras pueda, no debe quitarle la vista.
Determinar la trayectoria de la pelota (percepción espacio-tiempo).
Imponerse en el salto y en el retorno al suelo.
Controlar la pelota con las dos manos.
Controlar la pelota desviándola con una ó dos manos (taping).
Poner disponible la pelota librando la parte superior de su cuerpo (rotación en el salto, un cuarto de vuelta) para colocarse frente a su medio scrum y dando la espalda al equipo contrario.
Los saltos clásicos en el lineout son tres:
a.- El primer saltador ocupa la segunda posición en la hilera. Es un salto que se realiza más de afuera hacia adentro del lineout y es muy importante ganar la posición con el cuerpo. Es necesario lograr una muy buena coordinación con el lanzador para sorprender al rival y obtener el balón.
c.- En la cola se puede calcular mejor el momento del salto ya que el saltador puede ir midiendo la llegada de la pelota con más tiempo. Como en los dos casos anteriores es fundamental la coordinación con el lanzador para que el tiro no quede demasiado corto y pueda ser robado por el adversario o demasiado largo y pase la hilera sin que nadie la pueda tomar. En todos los casos hay que ir a buscar la pelota con las dos manos o practicar mucho el cacheteo (taping) si hay un jugador que pasa a buscarla.
No hay nada más destructivo para la oposición que dos segundas líneas llegando firmemente tomados, agachados y en forma perpendicular a la pelota para ganarla para su equipo.
Mantener la posesión.Arrancar la pelota haciendo fuerza de arriba hacia abajo (tarea de recuperación). Manteniendo siempre la posición y la acción de empuje para aislar a la pelota o al portador de la pelota. Apoyar apuntalando y reforzando el reagrupamiento según el orden de llegada y las necesidades del juego.
Ruckear siempre con el pie sobre la pelota y nunca sobre el cuerpo de algún jugador.
En los rucks y mauls, las funciones de la segunda línea se igualan a la del resto de los forwards, ya que no existen funciones específicas sino que dependen del orden de llegada a la formación móvil. Lo que debe tenerse en cuenta es:
Velocidad de llegada
¡¡ Empujar, Empujar y... Empujar !!... por el mismo eje de las formaciones... porque: "La tarea del forward siempre empieza".
Un segunda línea debe ser consciente de lo que ocurre luego de su participación en una formación. Tiene que estar capacitado para "leer" el juego.
Una vez finalizados el scrum o el lineout, a un segunda línea del juego moderno se le exige participar totalmente en el manejo de la pelota ya como obtenedor del balón o como jugador de apoyo en el ruck y en el maul. Cuando la oposición tiene la pelota entonces este jugador debe cumplir un papel pleno en defensa siendo consciente de sus responsabilidades en tanto es la quinceava parte del equipo.
En el juego suelto tiene que participar continuamente para buscar la pelota e iniciar posibles ataques, según la orden que reciba de su medio scrum. En las formaciones de ruck y maul jamás debe ingresar solo, tiene que hacerlo asido de un compañero y adoptando una posición baja de su tronco (en forma paralela al piso).
Un segunda línea tiene que ser un participante pleno en el juego suelto. Es cuestión de mentalidad ofensiva y de tratar de tocar la pelota, ¡ser partícipes del juego!... He aquí la "mentalidad forward". Entrar en juego, tener la pelota, esa es la clave.
Un gran segunda línea se diferencia de un segunda línea común en dos aspectos:
En la movilidad, es decir, en la cantidad y calidad de ataques y defensas que ese jugador le puede agregar a sus funciones específicas. No importa que sea grande o pequeño, lo importante es poner el corazón para jugar. No solo cuando todo va bien, sino cuando algo anda mal.
En el rugby XV actual, la movilidad es muy importante. Si bien los backs son los que se sienten más cómodos portando y pasando la pelota, en el juego moderno y dinámico de hoy es esencial que los segundas líneas sean buenos portadores del balón y consignan rápidamente romper la línea de ventaja en los primeros metros que comprende el espacio cercano a una formación móvil haciendo que su presencia se sienta en forma contundente y efectiva. Esto es tomar la pelota, adoptar una posición baja, correr y penetrar en el juego de segunda fase como un corredor huidizo y ágil capaz de olfatear un hueco teniendo en cuenta estos requerimientos:
Portando la pelota
Buena defensa en todos los canales. Se requiere de él que sea capaz de atacar al rival rápida y agresivamente teniendo en cuenta:
Actitud sin la pelota y hacia el rival Presión Control Actividad = apoyo Velocidad de reacción Tackle