

San Jorge Rugby Club nació como institución el 16 de mayo de 1988, como iniciativa de un grupo de jóvenes amantes de este deporte y comandados por Mario Quintana, quién fue el iniciador de este sueno. Con el transcurso del tiempo NUESTRO CLUB ha crecido en lo deportivo , institucional y social y en consecuencia los logros deportivos se hicieron presentes, siendo actualmente el más importante y tradicional en toda la Provincia tanto en Rugby como en Hockey femenino.-
29/9/08
VICTORIA ANTE QUEBRACHO

26/9/08
LAS NUEVAS LEYES DE JUEGO
Variación Experimental 1 Ley 6: Oficiales del partidoLos árbitros asistentes pueden prestar asistencia al árbitro de cualquier forma que el árbitro necesite.Qué significa esto para el juegoCuando son designados por un organizador de partidos, por ej. una Unión de Rugby, SANZAR, ERC, etc., los jueces de touch calificados actuarán como árbitros asistentes y, a discreción del árbitro, podrán recibir responsabilidades adicionales.La intención de esta Variación Experimental es permitir que los árbitros asistentes proporcionen al árbitro información adicional que contribuya a la toma de decisiones.
Variación Experimental 2 Ley 17: MaulSe elimina la restricción sobre cabeza y hombros no más bajos que las caderas.Qué significa esto para el juegoEl hecho de que los jugadores no mantengan la cabeza y los hombros por encima de las caderas durante todo el maul ya no se considerará una infracción.Esta Variación Experimental es consecuencia de la Variación Experimental
Variación Experimental 3 Ley 17: MaulLos jugadores pueden defender un maul derribándolo.Qué significa esto para el juegoUn equipo que defiende puede derribar un maul.Para hacer esto, el defensor debe agarrar a un jugador oponente en el maul de cualquier parte entre los hombros y las caderas y derribar a ese jugador al suelo.Cualquier otra acción para derribar a un maul será considerada colapso del maul lo cual sigue siendo ilegal.
Variación Experimental 4 Ley 19: Touch y line-outSi un equipo introduce la pelota en sus propios 22 metros y luego la patea directamente al touch, no gana terreno. Qué significa esto para el juegoLos equipos ya no podrán pasar o introducir la pelota en sus propios 22 y luego patearla directamente al touch para ganar terreno.En el Gráfico 1, la pelota ha sido pasada adentro del área de 22 metros. Después de dos pases se patea la pelota directamente al touch sin que haya tocado a un jugador oponente, ni que haya habido un tackle, ruck o maul, de modo que el lugar del line-out será en línea con el lugar donde el jugador pateó la pelota.En el Gráfico 2, la pelota ha sido pasada adentro del área de 22 metros, ha tenido lugar un tackle, ruck o maul, y luego se ha pateado la pelota directamente al touch: el line-out debe efectuarse donde la pelota salió al touch.La intención de esta Variación Experimental es garantizar que el equipo defensor no tenga una ventaja desleal sobre el equipo atacante. Alienta las destrezas tácticas de los kicks y del contraataque.
Variación Experimental 5 Ley 19: Touch y line-outEl tiro rápido puede ser efectuado derecho o hacia la propia línea de gol del equipo que lo efectúa.Qué significa esto para el juegoCuando efectúe un tiro rápido, un jugador no necesitará arrojar la pelota derecha a lo largo de la línea del line-out. Si el jugador puede obtener una ventaja arrojando la pelota directamente a un compañero que está detrás de la línea del line-out, esto será legal. La pelota aún debe alcanzar los 5 metros antes de tocar el suelo o a otro jugador.La intención de esta Variación Experimental es aumentar la probabilidad de que un tiro rápido proporcione una oportunidad positiva para el equipo que efectúa el tiro de hacer correr la pelota en vez de optar por formar un line-out.
Variación Experimental 6 Ley 19: Touch y line-outNo hay restricciones sobre la cantidad de jugadores de cada equipo que puede participar en el line-out.Qué significa esto para el juegoEn un line-out el equipo que no efectúa el lanzamiento no tendrá más su número de jugadores en el lineout determinado por el número de jugadores en el line-out que defina el equipo que efectúa el lanzamiento. En la medida que haya por lo menos dos jugadores de cada equipo formando el line-out y todos los jugadores en el line-out se ubiquen entre las líneas de 5 y 15 metros, no hay otras restricciones numéricas.La intención de esta Variación Experimental es otorgarles a los equipos mayor flexibilidad en las tácticas del line OUT
Imagen 5 Variación Experimental 7 y 8 Ley 19: Touch y line-outEn el line-out el receptor debe estar a 2 metros de distancia del line-out.El oponente al jugador que lanza la pelota debe pararse en la zona entre la línea de 5 metros y la línea de touch, pero debe estar a 2 metros de distancia de la línea de 5 metros.Qué significa esto para el juegoSi un equipo decide tener un receptor (un jugador en posición de recibir la pelota cuando los jugadores en el line-out la pasen o la cacheteen para atrás desde el line-out), ese jugador debe estar a 2 metros de distancia del line-out.Asimismo, el equipo defensor debe tener un jugador en inmediata oposición al jugador que efectúa el lanzamiento y ese jugador debe estar a 2 metros de distancia de la línea de 5 metros.La intención de esta Variación Experimental es ayudar al árbitro a mantener una zona clara de 2 metros alrededor del line-out. El árbitro podrá identificar claramente cuál es el receptor y podrá ver claramente que el oponente inmediato al lanzador no es un jugador en el line-out.
Variación Experimental 9 Ley 19: Touch y line-outLos jugadores en el line-out pueden realizar el pre-asimiento del saltador antes que la pelota sea lanzada.Qué significa esto para el juegoLos jugadores ya no necesitarán esperar que la pelota salga de las manos del jugador que efectúa el lanzamiento para agarrar al jugador que saltará por la pelota.
Variación Experimental 10 Ley 19: Touch y line-outEstá permitido levantar a los jugadores en el line-out.Qué significa esto para el juegoLos jugadores podrán levantar a sus compañeros en el line-out. Sin embargo, los jugadores de apoyo deben esperar hasta que la pelota deje las manos del jugador que efectúa el lanzamiento antes de levantar a su compañero.
Variación Experimental 11 Ley 20: ScrumSe agrega una línea de off-side a 5 metros del último pie del scrum.Qué significa esto para el juegoEn el scrum, ambas líneas de backs (todos los que no participan en el scrum) deben estar a 5 metros del ultimo pie del scrum.La intención de esta Variación Experimental es aumentar el espacio disponible para el equipo que gana la pelota en el scrum. Teniendo a todos los forwards comprometidos en el scrum y a las líneas de backs a 10 metros de distancia entre ellas se crea un significativo espacio para armar un ataque.Imagen 9
Variación Experimental 12 Ley 20: ScrumDeterminación de las líneas de off-side del medio scrum.Qué significa esto para el juegoComo consecuencia de la introducción de la línea de off-side a 5 metros del scrum, es necesario establecer las líneas de off-side que se aplican al medio scrum.Ejemplo aEl medio scrum que no gana la pelota puede seguir la pelota. El medio scrum debe estar detrás de la pelota que es su línea de off-side.Ejemplo bEl medio scrum que no gana la pelota también puede desplazarse a la línea de off-side del último pie del scrum pero no debe alejarse del scrum y no debe sobrepasar esa línea de offside.El medio scrum que no gana la pelota puede desplazarse entre las posiciones a y b.Ejemplo cEl medio scrum que no gana la pelota puede decidir moverse hacia la línea de off-side a 5 metros detrás del último pie del jugador de su equipo o más allá de la misma, pero una vez allí, debe permanecer detrás de la línea de off- side hasta que el scrum haya terminado.
Variación Experimental 13 Ley 22: Postes de esquinaLos postes de esquina ya no se consideran que están en el touch-in-goal excepto cuando la pelota es apoyada contra el suelo y uno de ellos.Qué significa esto para el juegoUn try ya no será desestimado si el portador de la pelota toca el poste de esquina antes de apoyar la pelota, en tanto ese jugador no haya estado en touch de otra manera.El try seguirá siendo desestimado si la pelota es apoyada contra el suelo y un poste de esquina.Si la pelota toca el poste de esquina y rebota hacia el área de juego, el juego continúa.La intención de esta Variación Experimental es evitar que los tries sean desestimados simplemente porque un jugador ha tocado el poste de esquina.También servirá para simplificar el papel del Oficial de Televisión del Partido (TMO) que ya no tendrá la necesidad de discernir si el jugador tocó el poste de esquina antes de apoyar la pelota.El jugador toca el poste de esquina antes de apoyar la pelota
LA PAREJA DE MEDIOS
Es la central de la conducción, la central de inteligencia de un equipo. Es el punto de partida, o digamos, es la estructura dentro del equipo, a partir de la cual con capacidad de anticipación, que ese es un aspecto muy importante, va a resolver cuál será la traza parcial del juego que es la táctica.
Para Jim Greenwood, el medio scrum está idealmente colocado para controlar el ataque y la defensa de los delanteros: tiene su cabeza levantada -él puede ver los canales hacia los cuales tiene que ser dirigido el ataque de los delanteros desde el punto de vista táctico, y puede ver cuáles están libres, o peor defendidos, y puede ver cuáles son anchos y cuáles estrechos.
Está cerca de los delanteros, donde puede juzgar adecuadamente el equilibrio de fuerzas entre los dos packs y, por lo tanto, apreciar lo que es posible (en este partido) que puedan realizar en ataque los delanteros, o controlar los pases del balón.
También está idealmente colocado para dirigir y controlar el rendimiento del pack y tiene modelos que aplicar, y conocer qué dificultades se pueden plantear.
Puede comunicarse con los miembros del pack. Es el instigador y director natural del ataque por el lado cerrado, el cual, para tener éxito, debe ser lanzado lo más cerca posible de la línea de ventaja, tanto si se produce corriendo como si se produce mediante patada.
Continuando con el pensamiento de Greenwood, el apertura, el otro integrante de esta pareja, está situado lo suficientemente cerca para recibir el balón cuando todavía las ventajas del punto táctico son operativas, pero está bajo menor presión. Es el mejor situado para ver todo el campo.
Está idealmente colocado para coordinar el juego de los tres cuartos, seleccionando el punto para golpear y la forma del ataque.
En un equipo que juegue un rugby equilibrado, es el que está mejor colocado para coordinar el juego de equipo.
Los dos tienen misiones que cumplir, y quien sea considerado como estratega principal del equipo puede depender de la táctica del entrenador, de las situaciones que hayan sido objeto de vuestra consideración y de las personalidades de esos dos jugadores.
JUGANDO POR EL LADO CIEGO

Yachvilli (medio scrum de Francia) lo reconoció en el reciente partido de Francia con Inglaterra, como lo hizo Howley y Van Gisbergen en el Munster contra Wasps de la semifinal de la Heineken Cup.
Michael Lynagh (medio apertura de Australia) lo reconocía en cada partido que jugaba y Jonny Wilkinson (medio apertura de Inglaterra) está desarrollando rápidamente la habilidad de Michael.
Usualmente los jugadores clave para explotar el cerrado son ambos medios (#9 y #10), los wines y el fullback, cinco jugadores muy importantes en el cerrado.
Ellos deberían ser jugadores de "cabeza arriba" como oposición a "cabeza baja" o jugadores parpadeantes quienes, antes de tener el balón en sus manos, han mirado rápidamente a sus oponentes y contado cuantos de ellos estaban defendiendo el cerrado con relación al abierto.
Si son verdaderamente listos, ¡quizás hayan incluso anotado mentalmente si se enfrentaban a defensores delanteros o tres cuartos!
La lógica entonces toma el mando. Si los oponentes tienen seis en un lado del origen de la posesión y solo dos en el otro, me parece que tiene que existir una razón de peso para atacar el lado fuertemente defendido. Aun así la mayoría de equipos lo hacen sin pensar. Sospecho que la mayoría de medios esperan hasta tener el balón en las manos antes de tomar una decisión. En nueve casos de diez es demasiado tarde y, tristemente, es una deficiencia muy común.
En vías de explotar el ciego, ayuda comprender que el juego se hace mucho más fácil en el momento en que el portador del balón sobrepasa a los delanteros.
El portador puede ser un delantero o tres cuartos, no es relevante. Puedes usar el ancho completo del campo y atacar desde tu propia veintidós, pero olvídate de este principio fundamental del juego si conlleva mucho riesgo.
Un jugador de "cabeza arriba", además de todo buen entrenador, sabrá que el ciego existe desde el saque de mitad de cancha, scrum y lineout además de los puntos más frecuentes de contacto entre jugadores, el ruck y el maul.
Los jugadores de "cabeza arriba" también reconocen al instante si están recibiendo balones rápidos frente a una defensa desorganizada, o balones lentos donde la defensa esta alineada y en posición, preparada para presionar sobre los futuros atacantes.
Al atacar el lado cerrado, usualmente la zona menos defendida, los jugadores deberían atacar el espacio a cada lado de los oponentes y no a los oponentes mismos.
Como Jeremy Guscott hace un tiempo, Will Greenwood y Ben Cohen son maestros explotando el espacio que ha sido creado por la habilidad y deseo de Inglaterra a la hora de transmitir el balón antes o durante el contacto.
Esta estrategia de equipo hace más fácil para los jugadores en apoyo el navegar entre defensores.
A partir de los saques, a menos que sean cortos y al medio del campo, siempre hay inevitablemente un lado cerrado para explotar. A veces es un pase directo del medio scrum al wing o al fullback, a veces del medio scrum a un delantero que carga.
En cualquier caso alguien y, en los ejemplos anteriores, el medio apertura, debería estar creando una distracción en el lado abierto en un intento de pasar inadvertido a la defensa.
Una vez más, esta táctica de distracción en el lado abierto forma parte de cualquier ataque con éxito por el cerrado. Profundizando en ello, una “distracción” es parte vital de cualquier tipo de ataque.
A primera vista, los laterales parecen menos propensos a producir opciones por el ciego, pero si estás jugando contra una primera línea de lateral con jugadores de lento pensar, entonces un saque bajo rápido, o un balón al primer saltador para un compañero que viene de atrás, pueden originar resultados sorprendentemente productivos.
Un lanzamiento largo que es capturado, agrupado, y el balón liberado mientras el maul aún está avanzando, también puede crear opciones por el ciego. Nunca dejes que la oposición piense que siempre atacarás el lado abierto. Mantenles adivinando.
Los scrum son oportunidades muy productivas para ataques por el lado cerrado, inicialmente a través del Nº 8 encadenando con su medio scrum o viceversa, y atacando a derecha o izquierda.
A mano derecha en el campo, un balón del medio scrum para el wing derecho, si este tiene la inteligencia para variar sus líneas de carrera, puede abrir defensas más rápido y fácilmente que un abrelatas (Diagrama N° 1)
Queda a discreción de los medios, wines y el fullback el observar el ancho del ciego de modo que solamente el número óptimo de jugadores lo utilice.
Por ejemplo, un lado cerrado de diez o quince metros es probablemente más apropiado para uno o dos atacantes. Un lado cerrado de veinte o treinta metros te da mayor flexibilidad.
Recomiendo que los entrenadores o bien estén parte del partido observando desde el fondo, o graben su partido desde el fondo. Desde este punto de vista, el espacio, o la falta del mismo, se vuelve obvio.
Tristemente, muchos medios piden una serie de movimientos que no tienen relación alguna con como la defensa a cubierto el campo.
Recientemente vi un partido de primera división en el que se perdieron tres tries, en la primera parte, porque el equipo atacante no se dio cuenta que el lado cerrado de sus "oponentes" estaba totalmente indefenso. Simple y predeciblemente movían el balón de vuelta hacia la defensa que se encontraba al acecho.
Lo más común es ver como se explota el cerrado desde un ruck o maul. Desde un balón rápido, un atacante que recibe un pase plano y golpea el espacio en velocidad puede causar serios problemas para la defensa. Repentinamente la defensa tiene que volverse, y su organización queda alterada.
Defendiendo un ruck/maul o cualquier scrum/lineout en el último tercio del campo, especialmente en el lado izquierdo de los defensores (derecho de los atacantes) requiere una preparación de primer nivel, y disciplina precisa en ejecución.
Kieron Bracken, medio scrum de Inglaterra.
El medio scrum defensor tiene un rol clave en presionar a su número opuesto y/o al número 8 contrario en balón de scrum. Kieron Bracken y Matt Dawson son verdaderos ejemplos de crear caos en la base del scrum por sigilo y cálculo de tiempos.
Atacar un brazo o el balón de un oponente inmediato puede frustrar completamente las intenciones de ataque y causar confusión en la base del scrum atacante.
El wing izquierdo defensor tiene decisiones importantes que tomar en estas situaciones de campo.
¿Se queda fuera y marca a su número opuesto o se mete dentro y toma al primer atacante? La respuesta depende de preguntas como:
1. ¿Puede un scrum defensivo girar a los atacantes y en qué sentido?
2. ¿Pueden el ala izquierdo defensivo y el número 8 ver el balón en todo momento cuando está en el scrum, sabiendo así el momento preciso de cuando abandonar dicha formación?
3. ¿Qué posición están tomando el medio apertura y el fullback en defensa?
Las tácticas defensivas quizás tengan que cambiar, dependiendo de la composición del equipo además de los conocidos puntos fuertes del oponente.
Cualquiera que sea la decisión, los defensores necesitan ser positivos y nunca deben vacilar.
La peor decisión que un individuo o un equipo puede tomar es no tomar una. Vacilar o dudar, usualmente, anota puntos en el marcador de la oposición.
El ciego puede ser uno de los muchos intangibles en un partido de rugby, pero una vez que el concepto se entiende y se utiliza adecuadamente puede traer enormes recompensas.
Es tarea de los medios el reconocer el balón rápido o balón entregado con los oponentes reculando. Esto es por lo que tienen éxito los medios.-
La conducta en el Rugby

24/9/08
NOTICIAS DE HOCKEY
22/9/08
ANECDOTA DE LOS COMIENZOS.....
UNA TARDE ME CAIGO AL ENTRENAMIENTO QUE SE HACIA EN EL PLAYON DE ESTACIONAMIENTO DEL COMPLEJO AHI EN LA COSTANERA.
EL ENTRENADOR EN AQUEL ENTONCES ERA EL "LORO GUERRERO". NO TUVE MEJOR IDEA DE CAERME AL ENTRENAMIENTO CON LA CAMISETA DE GIMNASIA (NO PENSE Q ERA TANTO EL ODIO) VEIA EN MIS FUTUROS COMPAÑEROS UNA CIERTA HOSTILIDAD PARA RECIBIR A SU NUEVO COMPAÑERITO DE EQUIPO.ME PRESENTAN, SALUDO A TODOS Y EL LORO ME DICE CON ESA CAMISETA NO PODES ENTRENAR, ANDA ALLA (HACIA REFERENCIA A DEJARLA A UNOS METROS DE DONDE ESTABAMOS) PONELA EN EL PISO ANDA CORRIENDO Y PISALA, SALTA SOBRE LA CAMISETA!!QUE FUE LO QUE HICE? COMETI EL ERROR MAS GRANDE. CORRI DONDE ESTABA LA CAMISETA, LA LEVANTE DEL SUELO Y LA BESE, NO ALCANCE A DARLE UN BESO A LA CAMISETA QUE EL LORO MANDO A TODOS LOS CHICOS A QUE ME LINCHEN, NO ME ALCANZABAN LAS "PATAS" PARA CORRER, POR SUPUESTO ME ALCANZARON Y ME CASTIGARON COMO AL MEJOR.DESDE ESE DIA NO ME PUSE MAS LA CAMISETA DE GIMNASIA.FUE TANTO EL SIGNIFICADO DE PERTENENCIA HACIA UN CLUB COMO SAN JORGE QUE CADA VEZ QUE JUGABAMOS CONTRA GIMNASIA ERA COMO QUE VENIAN UNOS TIPOS A QUERER PEGARLE A MI FAMILIA. LO TOME ASI DE ESA MANERA, ES EL DIA DE HOY QUE CUANDO HAY UNA FIESTA O ALGO IMPORTANTE COMO FUE LA INAGURACION DE LA CANCHA DE CESPED QUE DIGO PRESENTE PORQUE FUE EL CLUB QUE ME ENSEÑO DE VALORES, DE COMPAÑERISMOS, DE HUMILDAD, DE SER SOLIDARIO CON EL OTRO Y DE NUNCA AFLOJAR POR AHI ME QUEDO CORTO CON LAS PALABRAS POR QUE EL SANJO ES ESO Y MUCHO MAS PERO SIENTO UN ORGULLO MUY GRANDE DE PERTENECER A UN CLUB COMO SAN JORGE.
ESPERO QUE LES INTERESE MI PEQUEÑA ANECDOTA
.DESDE VILLA CARLOS PAZ
CON MUCHO AFECTO
SEBASTIAN EL "CORTO" MURGIA"
21/9/08
El césped encuentra terreno fértil en las canchas de rugby
CASI TODO SALE DEL PROPIO BOLSILLO
OBRAS PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA
21º Patagónico rugby infantil
El costo de la inscripción por jugador es de $ 50,00 (sin costo para los entrenadores) y cubre todas las comidas desde la cena del viernes hasta el almuerzo del domingo, desayunos y meriendas. La recepción será a partir de las 17,00 del viernes, debiendo los clubes participantes llevar sus carpas, elementos de dormir, y los enseres para comidas y linterna. El Neuquén Rugby necesita saber con anticipación la intención de participar para reservarles un lugar. Pueden hacerlo a Gringo Santarelli, 0299 154 299847 o Marcelo Scaletta, 0299 154584272 o al correo neuquénrugbyclub@yahoo.com.ar
HOCKEY FEMENINO DEL VALLE DE CHUBUT

En el primer turno, el equipo del Puerto Madryn R.C. hizo de Local frente el Trelew R.C..
En 1° div. De Damas, el equipo trelewense se alzó con el triunfo por 3 a 1, con goles de Gimenez V en 2 oportunidades y de Cavia Lopez descontado para las portuarias Vera.
En 5° div., un categórico 15 a 0 a favor de las chicas del Puerto Madryn R.C., los goles fueron de Besson, Cuello y Lomoro con 4 goles cada una, Vera en 2 oportunidades y Vergara.
En 6° div., las portuarias ganaron por 6 a 0, todos los goles lo hizo Lomoro.
En 7° div., también fue para las chicas del Puerto Madryn R.C. por 11 a 0, los goles de Moyano (4), Vera (3), Yanguela (2), Ducato y Martinez.
Luego el equipo del C.A. Germinal hizo de Local frente al Patoruzu R.C.
En la 1° div. Damas, las Patoritas hicieron suyo el debut con un contundente 3 a 1, anotando Reichelt y Amici F (2), para las rawsenses anotó Padin R.
Y en la 1° div. De caballeros, donde debutaron los Varones del club de la capital de la Provincia, el CA Germinal igualó en 2 tantos con el equipo de Trelew RC “A”, los goles los marcaron Padin y Geoffroy para Germinal y Garcia (2) para los trelewenses.
El partido entre el C.S. Deportivo Madryn y Bigornia no se disputó ya que el club capitalino solicitó la fecha para su evento deportivo que congregaba a toda la familia del club.
En esta fecha quedó libre el C.A. Alte Brown de la ciudad de Puerto Madryn.
El próximo fin de semana, con la segunda fecha, se produce el tan esperado debut de las Chicas de la Escuela Municipal de GAIMAN y de EL TALADRO FPZ en la categoría Intermedia, cabe destacar que ésta categoría fue creada este año a fin de congregar a todas las jugadoras nuevas y que en algún momento han pasado por el hockey local, y ahora podrán jugar con sus pares y así sumar a la familia de esta disciplina a todas aquellas que quieren practicarlo.
El equipo de Gaiman (también formado por jugadoras de Dolavon), lo harán frente a las chicas del Bigornia C. en cancha del Patoruzu R.C. y las de El Taladro FPZ frente al Trelew R.C. en cancha de las trelewenses.
Desde la Asociación de Hockey del Valle del Chubut, llegue todo el agradecimiento y felicitaciones a estos 2 nuevos clubes que se incorporan a la actividad, que enorgullece a la familia del hockey, como así también a los clubes Trelew R.C. y Bigornia C. que incorporan la división Intermedia a sus equipos competitivos, dando cabida a todas aquellas personas que desean acercarse a la actividad.
Esperamos este fin de semana mucha actividad en el hockey local, esperando ya el Campeonato Regional de Clubes categoría Damas, zona patagónica que se realizará en 27 y 28 de Septiembre.
Nueva Asociación de hockey en la Patagonia
El día viernes pasado se finalizó la conformación de la flamante Asociación de Hockey Santa Cruz Norte que cuenta con el reconocimiento de la Dirección de Personas jurídicas de la Provincia de San Cruz N 980/08. La importancia de contar con un ente legalmente constituido nos permite generar un polo más de desarrollo en el deporte de género fundamentalmente.
Por otra parte, se pude de esta manera, contar con el respaldo del Gobierno de la Provincia a través de la Subsecretaría de Deportes y de cada dirección de Deportes de las localidades como en este caso los son: Los Antiguos, Perito Moreno, Pico Truncado, Caleta Olivia y Puerto Deseado.
Asimismo se cuenta con un nuevo calendario de competencia para todas las categorías para el presente año.
El día sábado 26 de Abril en la ciudad de Buenos Aires se oficializo en asamblea de la Confederación Argentina de Hockey la afiliación de esta joven Asociación.
Con esta nueva creación se espera desde la Asociación provincial información, cursos, torneos e invitaciones y de manera que se permita crecer junto a a los aficionados. Correo Electrónico: asociaciondehockeyscn@hotmail.com
20/9/08
MDQ Classics 2008 de Rugby y Hockey sobre Césped

OFF LOADING
El ataque de Sudáfrica ante Gales fue rápido, y durante el contacto el off-loading (pase inmediato del balón después del contacto) fue una constante. Lo que les permitió romper o desorganizar la línea de defensa en repetidas ocasiones. La primera vez que oí y vi el off loading fue a principios del 2007 en Wellington cuando los All Blacks empezaban a utilizarlo. .Cuando incluía el off-loading en la sesión de contacto me encontraba con el “problema” de como colocar los sacos para que el jugador con el balón pudiera practicar el contacto e inmediato pasar el oval hacia el lado derecho y hacia el lado izquierdo. Al principio ponía un tres o cuatro jugadores sosteniendo cada un saco de contacto, uno detrás de otro, como diríamos en fila India, pero de esta forma era muy difícil corregir los errores por lo tanto el ejercicio no era eficiente, efectivo y eso me perturbaba.Después de pensarlo mucho en estas dos ultimas semanas he repetido el off-loading, pero se me ocurrió colocar dos filas de cuatro jugadores “defensores” sosteniendo los sacos de contacto, en vez de una columna. La primera fila frente al mismo número de atacantes. El jugador número uno trota hacia el primer saco frente a él, choca “de lado” (con el hombro izquierdo, flexionando sus rodillas) y pasa el balón hacia el lado derecho al segundo jugador, y este repite hasta que el balón llegue al último atacante quien a su vez pasa el oval al primer jugador (quien ha corrido por detrás de la línea de atacantes después de pasar la pelota al segundo jugador). Al recibir el balón nuevamente, el jugador uno debe nuevamente trotar hacia el primer saco frente a él, en la segunda fila ( que está algunos metros detrás de la primera) y chocar con el hombro derecho y pasar la pelota hacia la izquierda al segundo atacante, este repite y así sucesivamente hasta que el balón llega al final y nuevamente al primero quien debe correr al espacio y pasar a los jugadores en apoyo.El ejercicio de esta forma resultó mucho más entretenido, efectivo, dinámico y más fácil de corregir, estoy muy contento con los resultados, porque ademas de cumplir con los objetivos principales (especificados en el gráfico) promueve el apoyo y atacar el espacio. La duración de este ejercicio es de 20 minutos.
COACHING - PRINCIPIOS DE LA DEFENSA

Me encuentro sin posesión de la pelota, el equipo contrario la tiene y comienza atacarme, debo contrarrestar esa situación. Lo mas lógico sería que tacklee; ¿cuantas veces escuchamos que lo único que importa es el tackle?En realidad es la consecuencia final del desarrollo de una serie de pasos que nacen en los principios de la Defensa. Ahora bien lo primero que yo como jugador y equipo en defensa debo hacer es Avanzar, tratando de que el espacio que separa a los dos equipos disminuya pero lo mas lejos posible de mi ingoal.
Hablando de una manera mas técnica:
• Tratar que la línea de tackle este lo mas lejos posible de ingoal
• Tratar que el punto de encuentro sea lo mas lejos posible de mi ingoal
• Tratar que el equipo contrario nos supere la línea de ventaja.
Esto no plantea salir corriendo como caballo desbocado hacia delante, muy por el contrario debe ser:
• A un ritmo que me permita generar modificaciones según como actúe el ataque.
• A un ritmo que me permita no quedar a mitad de camino• Aun ritmo que me permita marcar en equipo.Porque además debemos tener en cuenta que la situación defensiva al igual que el ataque se puede dar:
• En situación de 1v1 a 15v15
• En situación de desigualdad 1v2-2v3
• En situación de superioridad numérica 4v3
En todos los casos es primordial avanzar, aunque sea en flotación y corriendo medio sesgado para dar tiempo a los apoyos a llegar a la situación de resolución.Cumplido este principio debemos pasar al 2do principio.
Principio de Negar espacio
PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD
Estamos avanzando y contamos con el apoyo necesario, pero nuestro portado equivoca la decisión y la defensa la toma (se genera un punto de encuentro), el cual hay que resolver rápidamente para continuar el ataque. Se pueden plantear dos situaciones a resolver:
Resolución de la situación mediante Pelota viva (A pesar de estar tomado o siendo tackleado libero la pelota para un compañero)
Resolución de la situación mediante Ruck o Maul ante la imposibilidad de liberar la pelota
La 1ra situación quedaría en un punto intermedio entre el principio del apoyó y el de continuidad, ya que no se produce un relanzamiento del juego (nueva fase), dado que nunca se detuvo el ataque.
Desarrollo del Principio:
Cuando el portador de la pelota es agarrado, tiene las siguientes posibilidades:
Ø Lucha para liberase del defensor.
Ø Esperar de pie el auxilio de algún compañero (puede generarse un maul) .
Ø Si corre riesgo de perder la pelota y tiene apoyo puede ir al piso para facilitar un ruck.
Ø Si tiene la posibilidad y el apoyo, tratará de pasar la pelota para que continúe el ataque. (Pelota Viva)
Este análisis es equivalente en cualquier sector de la cancha y en cualquier tipo de situación.
Como vemos en el ejemplo, la definición de Pelota Viva es la de mantener la posesión de la pelota sin que el ataque sufra interrupciones momentáneas (Puntos de encuentros donde debemos utilizar el ruck o maul como herramientas para continuar en posesión de la pelota). Esto se logra tratando siempre de que el portador:
Ø Tenga claro que lo primordial es mantener la posesión de la pelota.
Ø Que el maul y el Ruck son consecuencias del juego y que no debemos buscarlas, se dan por virtudes y defectos del ataque-defensa.
Ø Que en primera instancia debe intentar pasar la pelota a los apoyos mas cercanos para que estos continúen el ataque.
Ø Deberá tener la capacidad de discernir si debe pasar la pelota o plantear la utilización del maul o del Ruck.
Los apoyos cercanos o de conservación deben tener claro cuales son sus funciones para con el portador y para que el objetivo de Pelota Viva se pueda cumplir:
Ø Deben tener claro que lo primordial es la conservación de la pelota.
Ø Pero al mismo tiempo son auxilio del portador si este decide darles la pelota.
Ø Por otro lado deben estar preparados para auxiliar al portador si este es tackleado o detenido.
Ø Deberá tener la capacidad de discernir a que distancia del portador se ubica para poder cumplir las funciones de futuro receptor y de auxilio del portador.
Maul
El Maul es un formación Móvil que se puede producir en los puntos de encuentro con el otro equipo. Al igual que el Ruck no debemos generarlo, debe ser un recurso para solucionar las situaciones de contacto.
El Maul tiene la ventaja que no debo liberar la pelota si o si como en el Ruck y que si bien en Rugby Infantil no esta permitido, a futuro será una buena manera de avanzar y penetrar la defensa. Por eso cuanto mejor manejen los roles nuestros jugadores ahora mas fácil será utilizar este recurso en ataque en todo momento
El Maul al igual que el Ruck se forma por los siguientes motivos:
Deficiencia del portador de la pelota en el contacto y/o tackle, que no logra superar a la defensa, no logra ante el contacto liberar la pelota.
Deficiencia de los apoyos, quienes no lograr auxiliar a tiempo al portador para que este libere la pelota.
Eficiencia de la defensa que lograr en situación de contacto disputar la pelota.
Debe quedar claro que si el portador penetra correctamente y tiene buen apoyo, no tendría porque producirse ni Maul ni Ruck, ya que siempre lograríamos tener viva la pelota.
Pero no debemos olvidarnos que esta en juego la eficacia de la defensa para disputar la pelota en esta situación, lo que lleva muchas veces que el Maul sea :
· Para el Ataque: Una manera de mantener la posesión de la pelota y mantener la continuidad ( 3er Principio del Ataque).
· Para la Defensa: Una manera de recuperar la posesión de la pelota (4to Principio de la Defensa
Ruck
Debemos tener claro que el Ruck es una formación Móvil que se puede producir en los puntos de encuentro con el otro equipo. No debemos generarlo, muy por el contrario se produce por distintos motivos. Es una manera de resolver una situación de contacto donde no pude liberar la pelota antes que se de esta formación.
El Ruck se forma por los siguientes motivos:
Deficiencia del portador de la pelota en el contacto y/o tackle, que no logra superar a la defensa, no logra ante el contacto liberar la pelota.
Deficiencia de los apoyos, quienes no lograr auxiliar a tiempo al portador para que este libere la pelota.
Eficiencia de la defensa que lograr en situación de contacto disputar la pelota.
Debe quedar claro que si el portador penetra correctamente y tiene buen apoyo, no tendría porque producirse Ruck, ya que siempre lograríamos tener viva la pelota.
Pero no debemos olvidarnos que esta en juego la eficacia de la defensa para disputar la pelota en esta situación, lo que lleva muchas veces que el Ruck sea :
· Para el Ataque: Una manera de mantener la posesión de la pelota y mantener la continuidad ( 3er Principio del Ataque).
· Para la Defensa: Una manera de recuperar la posesión de la pelota (4to Principio de la Defensa)
VETERANOS A MENDOZA
La Asociación Veteranos de Rugby Tortugas de Cuyo está abocada a la preparación de lo que será la recepción de las delegaciones, hotelería, lugares para las cenas de gala.El encuentro ha sido declarado de Interés Provincial por el Gobierno de Mendoza, y será una inmejorable oportunidad para mostrar las bellezas de la provincia a los casi mil visitantes (entre jugadores y acompañantes) que llegarán el fin de semana largo a Mendoza.Se han previsto visitas guiadas a bodegas y centros comerciales.Cierre de inscripciónDado que la cantidad de inscriptos por delegación supera en casi todos los casos las 40 personas, los organizadores han dispuesto para los veteranos y súper veteranos locales un plazo para confirmar su asistencia al Encuentro Nacional hasta el 30 de setiembre, sin excepción.
TEHUELCHES A PUNTO

JUANI VA POR EL PREMIO
_th_2.jpg)
El lunes, la Ligue Nationale de Rugby que administra el deporte en francia, hará su habitual entrega de premios en los que reconoce a los jugadores, entrenadores y árbitros. Y entre los nominados en la categoría a Mejor Jugador del Top 14, se encuentra Juan Martín Hernández.
Juani competirá por quedarse con tran prestigioso premio ante el neocelandés Byron Kelleher del Toulouse y Gérard Vosloo del Brive, en lo que será su segunda nominación. Además se entregará premio a la Revelación de la temporada en la que están designados son Napoleoni Nalaga (Clermont), Yann David (Bourgoin) y Maxime Médard (Toulouse). En el rubro a Mejor Jugador del seleccionado francés están Vincent Clerc (Toulouse), Lionel Nallet (Castres) y Thierry Dusautoir (Toulouse).
Por último se reconocerá al Mejor equipo de entrenadores, donde están postulados los grupos de Clermont, Monauban y Toulouse y al Mejor árbitro, entre los que se encuentran nominados Romain Pote, Christophe Berdos y Joël Jutge.
BUSCANDO SER SEDE

19/9/08


Se desarrolla a lo largo y ancho del territorio argentino cada fin de semana. Clubes que arman equipos en todas sus divisiones y otros que llegan con lo justo a formar una línea titular. Formar un grupo humano, entrenar y jugar con el calor o el frío de las regiones centrales del país, los vientos de la Patagonia o los 3.400 metros de altura que puede alcanzar Jujuy. No hay impedimentos para disfrutar los torneos que las 25 Uniones de nuestro país crearon hasta nuestros días.
El torneo que mayor difusión tiene a nivel nacional es el organizado por la Unión de Buenos Aires. Actualmente está compuesto por 78 clubes divididos en 4 grupos. El desarrollo es a dos rondas y culmina con una definición en formato de semifinales y final. La duración es desde el mes de abril hasta principios de noviembre. Este sistema de Playoffs es compartido por casi todos los torneos.
También en Buenos Aires está el torneo Corredor Bonaerense, organizado por la Unión del Centro. Está integrado por 5 equipos que compiten en una ronda entre fines de mayo y agosto, definiendo al ganador en esa tabla de posiciones./
La Unión Cordobesa, por su parte, tiene en su Torneo Oficial de Córdoba a 10 equipos que compiten en tres fases, entre abril y septiembre, para luego definir al campeón entre los cuatro mejores de la temporada. Una vez culminado este certamen, algunos clubes participan del Regional del Centro, que está dividido en dos niveles (A y B) y es compartido con otros de las Uniones de Rosario, Santa Fe y Entre Ríos.
Las tres últimas son las que disputan juntas el Regional del Litoral, en 2008 su 9ª edición. Dicho campeonato tiene una 1º División compuesta por 12 equipos y una 2º División integrada por 8. También entre abril y septiembre definen quién es el mejor, además de haber un descenso y un ascenso directo, más 3 clubes de cada división que disputan una Promoción para definir su ubicación en la temporada siguiente.
Las Uniones de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones organizan juntas el Regional del Noreste (NEA). El mismo se disputa entre 13 clubes (cuatro equipos de Misiones y tres de cada una de las restantes), y se desarrolla de la siguiente manera: la primera ronda entre todos genera un ganador y los 12 que completan la tabla se dividen en tres grupos. El primero de cada grupo más el ganador de la ronda inicial forman una nueva zona, y el triunfador de esos cuatro es el campeón de la temporada.
El norte también tiene sus competencias aseguradas. El torneo Integración Jujuy y Salta es organizado por esas Uniones y del mismo participan 10 equipos, de los cuales cuatro son jujeños. Los conjuntos de Salta son aquellos que no tienen participación en el Regional del Norte. Este campeonato Integración también es disputado entre abril y octubre en dos rondas y con Playoffs.
Mencionado el Regional del Norte, pasamos a detallar cómo se lleva a cabo. Conformado por 10 clubes de la Unión de Tucumán, 5 de Salta y 2 de Santiago, lleva cada edición un nombre diferente en homenaje a los protagonistas de esas tierras, como es en 2008 Héctor Cabrera (jugador que se destacó a partir de la década de 1970 en Tucumán Lawn Tennis y el seleccionado del Interior). Los 17 equipos que participan del certamen se dividen en Zonas A y B, y disputan dos rondas con Playoffs que comienzan en abril y culminan en octubre.
Cerca de esas tierras se disputa el torneo Cuyano, integrado por 9 clubes de Mendoza y 3 de San Juan. También con un sistema de dos rondas y Playoffs, y un calendario que abarca entre abril y octubre para el inicio y final de las actividades.
Entre marzo y septiembre también tiene su certámen en disputa la Unión de Los Lagos, con 7 equipos. Toda la zona patagónica se ve afectada constantemente por las condiciones climáticas, motivo que en oportunidades lleva a retrasar la definición de sus competencias. El Torneo Austral, organizado por la Unión que lleva ese nombre, es disputado entre 5 de sus clubes y 4 de Chubut, en una sola ronda y con Playoffs. Comienza en abril y nunca sabe cuándo termina. Aunque sí es seguro que en el segundo semestre del año se juega un Torneo Austral sólo con los 5 equipos de esa Unión.Y llegando al extremo de nuestro país se puede vibrar con el torneo Apertura 1º División de la Unión de Tierra del Fuego. Entre marzo y mayo, a una ronda y también con Playoffs, 5 equipos juegan este deporte desafiando las temperaturas más bajas que pueden presentarse. Además, dicha Unión está organizando para los próximos meses la realización de un cuadrangular autorizado por la UAR y la IRB, que contará con la presencia de jugadores chilenos y de otras regiones aledañas.
A partir de ahora, en cada viaje que realices, con los paisajes y las temperaturas más inesperadas, en cada rincón del país sabés que vas a poder vivir una jornada llena de rugby.
FIXTURE TORNEO CLAUSURA 2008

PRIMERA RUEDA:
PRIMERA FECHA: 13 de septiembre
QUEBRACHO VS. CHENQUE (EN EL TREBOL LOCAL QUEBRACHO)
COMODORO VS.PORTUGUES
CALAFATE VS. SAN JORGE
SEGUNDA FECHA: 20 de septiembre
COMODORO VS.QUEBRACHO
CHENQUE VS. SAN JORGE
PORTUGUES VS.CALAFATE
TERCERA FECHA: 27 de septiembre
QUEBRACHO VS.SAN JORGE
CALAFATE VS. COMODORO
PORTUGUES VS. CHENQUE
CUARTA FECHA: 04 de octubre
CALAFATE VS. QUEBRACHO
SAN JORGE VS. PORTUGUES
COMODORO VS. CHENQUE
QUINTA FECHA: 11 de octubre
PORTUGUES VS. QUEBRACHO
CHENQUE VS. CALAFATE
COMODORO VS. SAN JORGE
SEGUNDA RUEDA:
SEXTA FECHA: 18 de octubre
CHENQUE VS.QUEBRACHO
PORTUGUES VS. COMODORO
SAN JORGE VS.CALAFATE
SEPTIMA FECHA: 25 de octubre
QUEBRACHO VS.COMODORO
SAN JORGE VS.CHENQUE
CALAFATE VS.PORTUGUES
OCTAVA FECHA: 01 de noviembre
SAN JORGE VS.QUEBRACHO
COMODORO VS.CALAFATE
CHENQUE VS. PORTUGUES
NOVENA FECHA: 08 de noviembre
QUEBRACHO VS. CALAFATE
PORTUGUES VS. SAN JORGE
CHENQUE VS. COMODORO
DECIMA FECHA: 15 de noviembre
QUEBRACHO VS.PORTUGUES
CALAFATE VS. CHENQUE
SAN JORGE VS. COMODORO
NUEVAS REGLAS (3)
NUEVAS REGLAS (2)

LAS NUEVAS REGLAS (1)
Partido 100 Aniversario U.A.R. Celebrado en B.A.R.C. Sept. 1999

Horacio Serra - Daniel Fuentes y Martin Castillo - (integrantes del seleccionado de la U.R.A. ) quienes viajaron a disputar un partido con el Seleccionado Oeste de Bs.As. por el campeonato Argentino de Mayores, junto a HUGO PORTA.-
NUEVAS REGLAS (6)
NUEVAS REGLAS (5)

NUEVAS REGLAS (4)

18/9/08
LA ACTITUD EN EL ENTRENAMIENTO
Uno de los puntos donde se refleja más la actitud dentro de una práctica es en la disciplina que muestra o tiene el jugador. Mucho se ha hablado de este punto pero vale recalcarlo para no perder la esencia de quienes nos precedieron. Llamamos disciplina al orden, al autocontrol, al hacer cumplir lo establecido. Indudablemente esto comienza con algunos ítems fundamentales.
A. Indumentaria para la práctica
Debemos comunicar y hacer comprender que para realizar una práctica con éxito es necesario que las herramientas a utilizar sean adecuadas; y esto quiere decir que dentro de las responsabilidades del jugador está la de llegar a las prácticas con todo el equipo de rugby, es decir:
Camiseta de rugby
Pantalón de rugby
Zapatos de rugby
Sin estos elementos se dificultaría el desarrollo de la práctica y el coach debería modificar lo planificado o excluir a aquellos que no cuenten con la indumentaria apropiada. Un scrum no se puede realizar sin estos elementos, prácticas de tackle tampoco, carreras para mejorar estilo y velocidad tampoco, práctica del line out tampoco; es decir que los requerimientos básicos del juego del rugby no podrán ser ejercitados por falta de elementos, que son en definitiva responsabilidad del jugador.
B. Horarios
Constantemente hemos escuchado decir que las prácticas comenzaban cuando llega el último de los jugadores, por lo que es necesario cumplir estrictamente con los horarios de inicio de las prácticas, y esto quiere decir fijar y hacer cumplir los horarios establecidos. Es parte vital de la disciplina que debe adquirir un jugador para someterse a la presión del juego. Aquí es donde el coach debe empezar a sentir la responsabilidad del jugador hacia diferentes áreas comprometidas del juego del rugby.
Hacia uno mismo
Hacia sus compañeros
Hacia el team
Cuando se le dice a un jugador que el entrenamiento comienza a las 20.30 horas, significa que a las 20.30 horas debe estar listo y preparado en la cancha y no llegar a las 20.30 horas.
No importa si comenzamos con una charla, o con la parte física o si vamos a desarrollar la práctica a partir de un partido, la práctica comienza a las 20.30 horas y es allí donde el jugador debe enfocar su concentración.
C. Disposición hacia la práctica
Es importante destacar que el rugby nos invita a divertirnos como base fundamental del juego, pero que también nos impone ciertos sacrificios que debemos asumir para desarrollar con éxito el juego.
En cuanto al tiempo podemos decir que es bastante corto ya que contamos solo con dos días a la semana para realizar prácticas, correcciones, para transmitir enseñanza y para generar conducta en los jugadores, que dicho sea de paso siempre parece insuficiente. Si a esto le sumamos que muchas veces los jugadores encuentran en este tiempo un lugar para distenderse de las presiones de todos los días, o utilizan este espacio para intercambiar informaciones o conversar con sus amigos, el tiempo mental del que disponemos es infinitamente menor.
Por eso es nuestro deber de entrenador ubicar los tiempos para cada necesidad, es imperativo que marquemos a fuego la idea de que para cada situación existe un momento, y que el momento de la práctica debe estar destinado a practicar, a crecer como jugadores, a desarrollar las destrezas que luego le van a ser requeridas en el partido.
Debemos lograr que los jugadores comprendan que el tiempo de entrenamiento es precisamente eso: un tiempo para entrenar, y ya que han traído al campo de entrenamiento su cuerpo, deben traer también su concentración, su cerebro y su mente para aplicar todo los practicado luego en el partido.
Para ello la práctica debe de desarrollarse:
Con disciplina
Con la boca cerrada (salvo cuando el coach indique lo contrario)
Con total concentración
A toda velocidad (física y mental)
Obviamente para lograr esto el coach debe estar también preparado. Esto quiere decir que debe tener planificada la práctica y contar con todos los elementos a utilizar dispuestos antes de comenzar la práctica, y para ello deberá:
Recordar que: "No planificar es planificar el fracaso".
Llegar con anticipación
Con la práctica ya desarrollada
Conociendo los elementos que va a utilizar
Sabiendo los tiempos que demandará cada ejercicio
Conociendo cual es el objetivo a cumplir
Con ropa adecuada
Haciendo lo que dice que hay que hacer
Sereno pero entusiasta
Correcto pero firme
Apresurado pero con ritmo
Para organizar una práctica exitosa, el entrenador debe hacerse las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de entrada en calor usaré?
¿Qué tipo de práctica de contacto usaré?
¿Qué destrezas individuales profundizaré?
¿Qué aspectos de destrezas de unidad serán cubiertos?
¿Qué actitudes y coordinación de team serán desarrolladas?
¿Qué materiales necesito para desarrollar el plan de entrenamiento?
La actitud al ser "colgado" en un partido
Cuando comienza cada temporada se repiten las mismas frases celebres:
"Seguramente este año nos vamos a equivocar y vamos a cometer errores, pero ninguno será con malaintención". Por que se repite esto siempre, porque muchas veces el coach parece ser injusto o parece equivocarse en diferentes decisiones que afectan o pueden afectar a los jugadores. No siempre esto debería ser relevante ya que la vida nos va a poner ante situaciones aparentemente injustas que deberemos sortear, o para ponerlo en términos del rugby, situaciones donde deberemos apretar los dientes y seguir hacia delante, lo que el coach debe incentivar constantemente es que no importa la circunstancia el jugador es parte vital de un team dentro o fuera del campo de juego, y si esta vez le toco ver el partido desde a fuera, su función es tan importante como cuando está disputando milímetro a milímetro dentro del campo de juego. Aquí la actitud toma un papel muy especial. La actitud del hombre que queda fuera de la formación del team para esa semana debe estar:
A disposición del equipo
Con espíritu de colaboración
Para cualquier cosa que se lo necesite
En todo momento
Con esto queremos decir que si al jugador que no integra la formación se lo requiere para hacer oposición en la práctica, o se lo necesita para traer agua, o cargar los bolsos, o hacer de lineman, o llevar arena al pateador; ese jugador DEBE ESTAR DISPUESTO. Esta es una característica de los jugadores que logran llegar lejos en su carrera deportiva al igual que en su vida misma. La función del entrenador debe ser la de entrenar estas actitudes de servicio constantemente.
Durante el partido los jugadores que han sido designados para integrar el banco de suplentes deben estar con actitud alerta constantemente pues en cualquier momento puede requerirse su actuación. Esto quiere decir:
Alertas a las situaciones del partido
Alertas a las situaciones de su puesto
Atentos a las indicaciones del coach
En estado de total concentración
Con la ropa en condiciones (zapatos puestos, camiseta puesta)
La actitud cuando no hay entrenamiento
Hemos visto recién que los tiempos de práctica son relativamente escasos, por lo que muchas veces hemos hablado de aquello que constantemente repetía Don Francisco Ocampo acerca de la preparación del jugador para rendir al máximo de sus posibilidades, es decir el "entrenamiento invisible" o sea el entrenamiento que un jugador debe realizar fuera de los días de práctica convencionales.
Esta actitud del jugador repercute en su desarrollo como deportista a la vez que impulsa al resto a cumplir de manera excelente en el ámbito de las prácticas. Es menester del coach de excelencia comprometer a los jugadores a realizar entrenamiento aún fuera de los días de práctica de conjunto. Su mensaje debe ser inspirador y motivador para despertar en el jugador el deseo de estar en óptimas condiciones para la práctica del juego del rugby, tanto física como mentalmente.
La actitud la noche anterior al partido y la mañana previa
Los antiguos guerreros impusieron la tradición de "velar las armas" la noche previa al combate, esto significa sentarse frente al fuego con todas las armas a la vista, simplemente conversando y mirando sus armas, las cuales iban a ser usadas en combate para defender su estandarte. En ese momento su mente estaba totalmente compenetrada con su próxima actuación y en la función que debería desarrollar al día siguiente. Lo mismo sucede en el juego del rugby, la noche previa al partido el jugador debe concentrarse en su juego, en las prácticas, en su desafío próximo y en como desarrollar entereza mental ante el compromiso de defender su camiseta contra el oponente que llega con las mismas intenciones. Para ello recomendamos que el coach haga mucho hincapié en:
Su equipo (vestimenta adecuada, tapones y zapatos)
Su actitud mental (nervios, garra, motivación, grado de compromiso)
Su actitud física (estar preparado y no desesperado)
Su descanso
Su alimentación
Su función dentro del team
Existen diferentes formas para lograr una correcta predisposición hacia el juego aunque recomendamos juntarse a comer ala noche anterior y ver alguna película alentadora o inspiradora. Algunos títulos recomendados: Partidos de su club, Jamaica bajo cero, Corazón valiente, Tucker, El campo de los sueños, Rocky. Jornadas cortas, temprano, sin generar mayor nerviosismo, distendidas, amenas y motivadoras.
La actitud antes del partido
Todos pretendemos que previo al partido los jugadores estén ciento por ciento concentrados en lo que va a ocurrir. No siempre pasa. Por eso entendemos que una buena forma de incentiva a esto es llegar al partido una hora y media antes del inicio del juego, ingresar al campo donde se jugará, chequeando el estado del campo (aunque en realidad la importancia de esto es sentirse ya mentalmente dentro el campo) e ingresar una hora antes al vestuario (ese es su lugar, con sus compañeros, con el olor al partido, con los ruidos de los tapones contra el suelo, sin ver otra cosa que su propia camiseta) en silencio, con disciplina y a las ordenes del capitán. Esta ceremonia logra concentración y motivación, dos factores fundamentales a la hora de desarrollar con excelencia la práctica del juego.
La actitud durante el partido
Ochenta minutos es el tiempo reglamentario de un partido de rugby; ochenta minutos es, entonces el desafío del jugador, ochenta minutos de tackle, carrera, posesión, recuperación, velocidad mental, concentración esfuerzo, sacrificio, unidad, compromiso, solidaridad, dientes apretados, visión clara del juego, motivación, reacción y entrega. Esta es la actitud que se espera de un gran jugador de rugby, todo lo demás puede esperar.
Es deber del coach hacer comprender esta responsabilidad a los jugadores que integran un team. Repetimos ochenta minutos no quiere decir setenta y nueve, son ochenta minutos donde se decide el éxito o fracaso de un jugador y de un team. No queriendo decir con esto que éxito es ganar y fracaso es perder. Si un jugador y un team logran mantener durante ochenta minutos la actitud arriba mencionada, ha tenido éxito independientemente del resultado. Aunque es lógico que manteniendo esta actitud le costará mucho al rival ganar numéricamente.
La actitud al marcar un tanto
A lo largo de los años hemos visto cambiar las actitudes de los equipos al marcar tantos al rival. Históricamente los tantos no eran festejados con arranques futbolísticos, sino con respeto a quienes habían dejado todo para impedir la caída de su ingoal. Nuestra gran alegría estaba en marcar el tanto, no en el festejo. También ante esta correcta actitud evitábamos el riesgo de ser contrarrestados de la misma manera ya que nadie puede predecir el desenlace del juego, ni quien terminara victorioso y quien no La historia no debe ser traicionada. No traicionemos la historia. Tratemos con respeto a quienes con hidalguía y valor defendieron con su integridad física su más preciado tesoro, su propio ingoal.
La actitud ante la derrota
A nadie le gusta perder, es la esencia del ser humano. Pero lamentablemente en cualquier contienda deportiva existen tres resultados posibles, ganar, perder o empatar. No es importante desde lo actitudinal como termine el partido sino que lo importante es como asumo como integrante de un team la derrota.
Constantemente Miguel Iglesias repetía que ante la derrota un jugador debe mantener su cabeza en alto, su espalda derecha, el pecho hacia afuera y saludar con valentía al rival que había logrado el triunfo. También decía que el rugby siempre da revancha y que la importancia de la actitud dentro del juego del rugby no residía en las veces que se ganó o perdió, sino la cantidad de veces que te levantas con más ímpetu después de cada derrota. No importa tanto cuantas veces te tacklean sino cuantas veces te volvés a levantar.
La actitud ante el éxito
Honrar al oponente que tanto tuvo que batallar para mantenerse en pie.
Agradecer su entrega y valentía.
Humildad ante el resultado favorable
Servir con humildad a quien hizo posible nuestro triunfo
Estas son las actitudes con las cuales se debe formar un jugador de rugby de excelencia, este es el criterio a adoptar luego de un a victoria. Recuerden que los índices numéricos son cambiantes, lo que no cambia nunca es la actitud de quienes entienden el rugby como un medio formativo. Es obligación del coach hacer comprender este principio fundamental del juego del rugby y del hombre de rugby, la humildad forja un carácter de por vida.
La actitud ante la trampa
La honestidad es uno de los atributos más importantes que un coach de excelencia debe transmitir a un jugador de rugby. En los antiguos juegos griegos todo participante que rompiera las reglas o tratara de sobornar al juez tenía que pagar una multa y se le obligaba a esculpir una estatua de sí mismo, inscribiendo en ella su nombre y la naturaleza de su ofensa.
A tales estatuas se las conocía como zanes. Tal vez lo más notable de los juegos de la antigüedad es que a lo largo de mil años se esculpieron solo 13 zanes. Sin embargo existen otras formas de ser honestos en el deporte que van más allá de las trampas. En el golf hay una regla que dice que se descalificará al jugador que falsifique su tarjeta o no la entregue firmada. En una ocasión el conocido golfista Gary Player entregó una tarjeta sin firmar y fue descalificado. Los periodistas preguntaron si no había ningún juez cerca que le recordará firmar y el contestó:
"Mi amigo, hay ciertas responsabilidades en la vida que uno no puede hacer descansar sobre los hombros de otros. El responsable de firmar era yo, y ahora debo pagar las consecuencias"
En 1932 Lauri Lehtinen de Finlandia era favorito para ganar la prueba de los 5.000 metros, sin embargo un norteamericano de apellido Hill comenzó muy bien la carrera. Cuando Hill quiso adelantar a Lehtinen, este le bloqueo el paso durante dos momentos motivo por el cual Hill perdió el paso y el ritmo y perdió la carrera. Fue tal el abucheo de la concurrencia que al momento de ser coronado ganador, Lehtinen bajo del podio y entregó su medalla a Hill como muestra de desaprobación por su actitud durante la carrera.
Demostrar como los valores de la honradez y lealtad superan a la humillación de la trampa son responsabilidades del coach.
La actitud hacia el rival
Sabemos que este es un juego de conjunto que cuenta con algunos elementos para poder ser realizado. Uno es el referí que puede no estar, otra es la cancha que también puede faltar, otro es la pelota que podemos conseguir hacerla nosotros mismos y la última es el adversario que es irremplazable, no podemos jugar al rugby sin un equipo oponente; de manera que nuestra actitud hacia el debe ser siempre de agradecimiento por permitirnos compartir un juego tan apasionante.
Agradecer al rival significa honrarlo con nuestro juego, con nuestra tenacidad, con nuestra valentía. También honrar a nuestro oponente significa dar el 110 % de nuestra capacidad al logro de un partido brillante. Honrar a nuestro adversario significa, también, no tener lástima o compasión a la hora de ser duros, significa marcar la mayor cantidad de puntos posibles, significa luchar cada pelota como si fuera la última, significa no bajar los brazos si el partido se escapa en el tanteador. Honrar a nuestro adversario significa tener humildad ante el éxito y dientes apretados ante la derrota. Honrar significa respetar y hacerse respetar, en cada tackle, en cada scrum, en cada line, en cada ruck o en cada maul. Honrar es agradecer la deferencia de jugar con nosotros. Honrar significa hacer lo correcto en cada momento.
Como decía Veco: "cuando un equipo hace una salida defectuosa, y el contrario pide vuelta, todos aplauden por el gesto, pero en realidad ellos pidieron vuelta porque eso era lo que más les convenía".
No es honrar al adversario hacer cosas que están fuera del camino de acercarnos a nuestro objetivo, eso es tratarlo como inferior, y eso definitivamente, no es honrar al oponente.
La actitud durante el tercer tiempo
...Dicen que el tercer tiempo nació en Irlanda, cuando Fergus W. Flannagan, capitán del Mulligham School, después de un partido con le Farm College del mismo pueblo, invitó a Dermon O´Flaherty y su equipo a festejar con una copa la amistad y lealtad que se había forjado a través de la pasión por el juego que estaba en sus comienzos y necesitaba de la participación de todos. Si bien es una hipótesis, en el fondo el origen tiene que haber sido compartir una copa entre amigos después de haber luchado lealmente en el campo de juego. El tercer tiempo entonces, interesa a gente que comparte y participa de este juego, y lo vive como medio para ser mejor persona, gente que le interesa al otro. Así de simple.
...Es decir, el tercer tiempo es un lugar de encuentro, de gente de rugby. Un medio para relacionarse y divertirse, que al igual que el juego, se enseña, se aprende y se educa desde infantiles, y se sostiene desde el plantel superior y la diligencia. (extracto de "orígenes y sentido del tercer tiempo" por Cesar Silveyra (h))
De forma tal que la actitud del jugador en el tercer tiempo debe ser:
Llegar temprano
Servir a su rival antes que a sí mismo
Atender a todos
Poner onda
Estar a disposición de las necesidades de todos
Irse lo más tarde posible
Indudablemente esto es aplicable tanto al jugador como al coach, siendo importante que el coach no solo lo predique sino también lo practique.