
San Jorge Rugby Club nació como institución el 16 de mayo de 1988, como iniciativa de un grupo de jóvenes amantes de este deporte y comandados por Mario Quintana, quién fue el iniciador de este sueno. Con el transcurso del tiempo NUESTRO CLUB ha crecido en lo deportivo , institucional y social y en consecuencia los logros deportivos se hicieron presentes, siendo actualmente el más importante y tradicional en toda la Provincia tanto en Rugby como en Hockey femenino.-
30/4/09
HORACIO "TUNO" MICHELI PRESIDENTE DE SAN JORGE R.C.
Metodologia Para el maul - Coaching Rugby
• Deficiencia del portador de la pelota en el contacto y/o tackle, que no logra superar a la defensa, no logra ante el contacto liberar la pelota.• Deficiencia de los apoyos, quienes no lograr auxiliar a tiempo al portador para que este libere la pelota.• Eficiencia de la defensa que lograr en situación de contacto disputar la pelota.
Debe quedar claro que si el portador penetra correctamente y tiene buen apoyo, no tendría porque producirse ni Maul ni Ruck, ya que siempre lograríamos tener viva la pelota.
Pero no debemos olvidarnos que esta en juego la eficacia de la defensa para disputar la pelota en esta situación, lo que lleva muchas veces que el Maul sea :
• Para el Ataque: Una manera de mantener la posesión de la pelota y mantener la continuidad ( 3er Principio del Ataque).• Para la Defensa: Una manera de recuperar la posesión de la pelota (4to Principio de la Defensa)
Metodología de Maul
1. 1ro jugador con la pelota hace contacto (defensa pasiva) y traccióna. El 1er apoyo que llega debe buscar la pelota entrando agachado y perpendicular al In goal. si el portador en ves de estar de espalda quedo de costado el apoyo debe cubrir el otro costado durante la búsqueda de la pelota
2. Igual que el anterior, se agrega un 3er hombre que hace de medio scrum.
3. Igual que el anterior, pero la defensa realiza el intento de recuperar la pelota.
4. Igual que el anterior, con 3 apoyos, el 1ro a la pelota y los otros 2 accionan sobre el 1er portador de la pelota, tratando de evitar que la defensa pueda traba la pelota. Es necesario que todos estén empujando la formación.
5. Igual que el anterior, pero ahora hay dos defensores.
6. Igual al anterior pero salen 6 en ataque (los 3 primeros resuelven el primer maul4to hombre juega al 5to y 6to. Estos tres formaran el 2do maul y el jugador que llegue mas rápido del otro trío hace de medio. La defensa forma de a 4 (dos y dos en profundidad.
7. mismo trabajo pero ubicar a la defensa en el eje profundo y lateral, par que sea mas real al juego.
Esta metodología es orientadora, para tener una referencia. Arranca de lo situación mas simple previa al Maul (Mini Maul y termina con el desarrollo concreto del mismo. A partir de esto puedo introducir todas las variantes que quiera pero respetando cierto orden, no puedo entrenar primero Maul con oposición real si previamente no realice el mismo ejercicio con oposición pasiva. Lo mismo ocurre con el maul de Line o de Salidas donde debo ir siempre de lo mas simple a lo mas complejo
Aspectos a tener en cuenta.
• El portador debe evitar ir al suelo y mantener la posesión de la pelota.
• Cuando realiza contacto debe tener buena base de sustentación (dar un paso largo), que le permita no ser tirado hacia el suelo. Debe chocar con el Hombro no portador de la pelota. Y entrar de abajo hacia arriba. Debe continuar traccionado, evitando ser empujado hacia su campo
• Los que apoyan deben venir con la profundidad necesaria para poder entrar al Maul paralelos a la línea de touch. . Entrar de abajo hacia arriba con la espalda derecha y no dejar de empujar constantemente.
• Debe quedar claro que no hay funciones específica, sino roles que se cumplen según como cada jugador llega a la situación de maul.
• Cuando el maul se forme de salida el 1er hombre debe ir a la pelota.
• Cuando sea maul de Line, sin contar los que hacen de cuña, debemos trabajar que el primer hombre debe ir a la pelota. Mas adelante (6ta división ) podemos trabajar que los dos primeros apoyos en llegar se dedican a empujar y el 3ro busca la pelota .
• Hay dos maneras de resolver el Maul, el primero va a la pelota y o el primero hace de cuña. Creo que en el Rugby Infantil es mejor la primera opción. Ya cuando esta en juveniles podemos enseñar la segunda. Debemos tener claro que para pasar a la segunda opción debemos manejar muy bien la primera.
Johnson: " No es una serie en desarrollo, es Inglaterra vs. Argentina "

Al respecto, Delon Armitage y Tom Croft se transformaron en una de las ausencias más sorpresivas en la lista confirmada por el técnico escocés Ian McGeechan, al igual que Steve Borthwick, capitán de Inglaterra durante la última edición del Seis Naciones.
Johnson sabe que estos tres jugadores - o al menos alguno de ellos - podrían ser convocados al combinado de los Lions, en caso se que surjan lesiones, pero al mismo tiempo confía en poder conformar la mejor base posible para visitar a los Pumas.
Para este objetivo, el conductor inglés carecerá de 8 figuras principales, por la gira que los Lions británicos e irlandeses realizarán por Sudáfrica a partir del mes próximo.
Sin embargo, Johnson se encargó de aclarar que la serie con la Argentina no será tomada a modo de experimentación de nuevos talentos, sino que servirá como una valiosa ocasión para poner a prueba a la mayor parte de los titulares:
“Esto no va a ser una gira en desarrollo. Estaremos allí para ganar los dos encuentros. No quiero que la gente piense que no importa, porque se trata de un equipo en desarrollo. Nosotros pondremos nuestro mejor plantel disponible, con la idea de ganar en nuestras dos presentaciones”.
“Tengo la sensación de que cierta gente – no en nuestro equipo, pero si alrededor de él – toma esto como si se tratara de un segundo plantel o algo así. Pero ciertamente no es una serie en desarrollo, es Inglaterra vs. Argentina”.
“Hemos ganado dos partidos anteriormente, pero ahora queremos asegurarnos de que sean tres”.
“Es cierto que tenemos algunos espacios por cubrir, pero también contamos con muchos chicos que quieren dar el próximo paso hacia el equipo principal. Lewis Moody, por ejemplo, estuvo lesionado casi todo el año, pero ahora está en gran estado, al igual que muchos de sus compañeros”.
“En relación a Danny Cipriani, él todavía está recuperándose de una lesión en un tobillo, pero cada vez está más cerca de su recuperación total. Podría ser convocado a los Lions, si es que alguno de los aperturas confirmados sufre algún inconveniente, o bien podría estar junto a nosotros”.
“Con Jonny Wilkinson sucede algo diferente. No ha jugado desde su última lesión, y ahora tampoco tiene un club para jugar, dada la finalización de la etapa regular de la Premiership. De todas formas, vamos a ver qué decidimos”.
Referees para los test de Los Pumas

Para la revancha entre Argentina e Inglaterra, que se jugará el sábado 13 de junio en Salta, el comando del partido quedará en manos del irlandés Alain Lewis, acompañado por su compatriota Simon McDowell y el escocés David Changleng como jueces de touch. Cabe mencionar que la IRB confirma un encuentro entre Los Pumas y los Barbarians Franceses para el sábado 20 de junio en Vélez, aun sin designación de referees oficiales.
SE DEFINE LA HEINEKEN

Para arrancar se cruzan los archirivales de Irlanda. Munster, con Ronan O´Gara como malvado invitado, recibe al Leinster de Felipe Contepomi, el superhéroe que acostumbra llevar a su equipo y a Los Pumas a lo más alto de los campeonatos.
Los del antipático apertura irlandés ganar la Copa en 2 de las últimas 3 ediciones y cuenta con nenes como Paul O´Connell (capitán de los British Lions), Jerry Flannery, Donncha O'Callaghan, Alan Quinlan, David Wallace o Tomas O'Leary.
Mientras que los conducidos por el carilindo argentino no pudieron superar su grupo el año pasado. Pero entre sus superamigos están Brian O'Driscoll, Rob Kearney, Luke Fitzgerald y Jamie Heaslip.
Veremos si como en todas las batiaventuras, los buenos festejan al final.
Cardiff vs Leicester
El domingo se guarda un duelo entre los otros dos países poderosos de las islas. Los Cardiff Blues recibirán en el Millenium a Leicester Tigers, el ex equipo del Tano Loffreda.
Los galeses vienen de perder en cuartos de final del año pasado, mientras que los ingleses no superaron su grupo el año último y no festejan desde 2002.
¿Dogos? ¡Pumitas!

Los tantos del conjunto dirigido por Eduardo Fernández Gill, Diego Albanese y Eduardo Viazzo, fueron marcados a través de tries de Joaquín Tuculet, Marcos Rosasco y Tomás Della Vega (2), mientras que Joaquín Díaz Bonilla aportó dos conversión y Tomás Rosati hizo lo propio con un penal.
Declaraciones
Marcos Rosasco (S.I.C. – U.R.B.A.)“Fue un partido bastante duro, contra un equipo muy bueno, más fuerte de lo esperado. En los primeros minutos nos atacaron mucho y se nos complicó, pero en el segundo tiempo estuvimos más calmos y logramos hacer nuestro juego. Así fue como logramos dar vuelta el partido”.
“En el primer tiempo nos faltó actitud, ellos estaban más metidos que nosotros y nos llevaron para atrás. Después comenzamos a jugar más juntos y a hacer una puntada con los forwards. Creo que se notó el beneficio de los entrenamientos del PladAR, porque sobre el final nosotros teníamos mucho más resto físico”.
“En defensa estamos bien, en donde todavía tenemos que corregir cosas que hoy fallamos, pero contra Tucumán estuvimos muy sólidos. Creo que debemos corregir los rucks, la actitud para entrar al ruck y la prolijidad”.
“Todos estamos muy ansiosos y soñamos con entrar en la lista, ya que cualquiera de los que participaron de alguna concentración quiere estar. Somos todos amigos, nos llevamos muy bien y creo que hay que apoyar a los que le toque estar en la lista”.
Joaquín Alemán (C.U.B.A. – U.R.B.A.)
“El balance es positivo, fue un partido muy duro, muy áspero, en donde Córdoba demostró ser un equipo muy fuerte. En el segundo tiempo corregimos las formaciones fijas y mejoramos en la reposición. Entramos un poco desconcentrados, pero después reaccionamos y los atacamos con la defensa, los salimos a buscar”.
“Mejoramos bastante en los códigos, que es lo que trabajamos en los entrenamientos con (Santiago) Phelan y (Fabián) Turnes. Creo que es importante dar vuelta así un resultado, hace bien mentalmente. Además mejoramos en las formaciones fijas y en la reposición en ataque”.
“Trato de no pensar demasiado en si estaré o no en la lista, al menos por ahora. Somos todos amigos y creo que los que elijan los entrenadores van a estar bien. Sin dudas que me encantaría ir, que es el objetivo, y trato de hacer siempre lo mejor posible para lograrlo”.
29/4/09
PRESIÓN Y DEFENSA

Lograr hacer sentir al contrario que se encuentra en ataque, la sensación de no poder progresar en el terreno de juego, de no poder avanzar, de no poder lograr hilvanar una serie de pases, de tener que recurrir al uso del pie no por recurso estratégico, sino como único recurso táctico. Eso es generar Presión en el equipo rival.
Claro que para llevar adelante este principio y en concordancia con los anteriores hay ciertos requisitos que se deben cumplir:
Debe quedar claro que una buena presión se genera con una buena organización defensiva.
Que como organización es una cuestión colectiva, se debe realizar en equipo.
Puedo generar presión en forma individual, pero cuando la relación es 1v1
Si fuera superior el ataque a la defensa 2v1 mi forma de presionar será flotando para que mis apoyos me auxilien y no generar una situación de 1v0
Que se debe mantener los andariveles que nos tocan marcar.
Que cuando usamos el pie, debemos presionar. Pero no sirve salir de punta y quedar sin la posibilidad de detener el rival.
Que la mejor manera de presionar es por medio del tackle; esto no elimina la organización defensiva. Muy por el contrario se complementan.
Debemos tener jugadores con hambre de tackle y con una buena organización defensiva.
La presión comienza en la disputa en las formaciones fijas.
Continúa con la organización defensiva.
Se fortalece en los puntos de encuentro.
Se demuestra con cada tackle que hace retroceder al rival.
Principio de Recuperar la pelota
1. En primera instancia detener al ataque lo mas lejos posible de su ingoal.
2. De no ser posible esto busca neutralizar el ataque mediante la organización defensiva.
3. Intentar recuperar la pelota.
Podría ser este el primer objetivo de la defensa, pero si solo nos centramos en ese aspecto, si dejamos de lado toda la organización, podremos ser vulnerados mas fácilmente. Esta claro que todos en defensa queremos pasar de la situación de no portación de la pelota a la de recuperación de la misma. Esto ya nos exime de tener que seguir defendiendo, pero no debemos caer en la desesperación por este objetivo y respetar cada uno de los principios para llegar a este.
La recuperación se logrará si :
1. Avanzamos.
2. Negando espacio
3. Con apoyo
4. Generando Presión.
Saltear alguno de estos principios corta el encadenamiento defensivo y conllevará a una ventaja sustanciosa para el ataque. Esta secuencia nos puede permitir recuperar la pelota en las siguientes situaciones:
Avanzamos y negamos espacio territorial, el contrario decide patear, es una posible recuperación de la pelota.
Negamos espacio territorial con apoyo y recuperamos en las situaciones de contacto (puntos de encuentro).
Es tal la presión que generamos que por errores del ataque recuperamos la pelota en movimiento general del juego.
Es tal la presión que generamos que forzamos errores y recuperamos la pelota por infracciones (penales, knock on, salidas de la cancha, forward pass, etc)
Principio del contraataque
Logramos el objetivo de recuperar la pelota, ya es nuestra ahora debemos saber utilizarla y aplicar el contraataque. Contamos con una gran ventaja, el equipo contrario se encontraba en franco ataque y de un momento a otro debe reorganizarse para defender. Ese es el momento que debemos utilizar, cuanto más rápido mejor, pero no por rápido bueno.
Cuando recuperamos la pelota debemos comenzar a manejar nuevamente la división de la cancha en ataque. Pero como vimos anteriormente contamos con un plus de ventaja sobre el rival.
Antes de analizar este principio debemos tener claro que cuando se recupera la pelota, debemos alejar lo antes posible a la misma de la situación de congestión de jugadores realizando un pase para atrás y luego alegándola dos o tres andariveles para poder iniciar el contraataque. Si la situación es de pelota al fondo, debemos trasladar la pelota en el sentido opuesto de donde venia la pelota, si atacaban por sector derecho y patearon yo puedo jugarla hacia la izquierda con pases y decidir luego si pateo o continuo jugando con las manos. Claro que deberemos tener en cuenta la ubicación de la defensa. Analicemos las posibles situaciones:
Si la pelota es recuperada en zona de extrema defensa:
1) Debo asegurar la posesión e intentar pasar rápidamente a zona de transición. mediante un Kick
2) Si tengo el espacio y el tiempo puedo jugar la pelota y luego pasar a zona de transición mediante un kick.
3) Si realmente puedo por espacio y tiempo utilizo el sistema de pases para contraatacar desde el fondo.
Si la pelota es recuperad en zona de transición
1 Debo asegurar la posesión e intentar pasar rápidamente a zona de definición . mediante un Kick o pases
2 Si tengo el espacio y el tiempo puedo jugar la pelota y luego pasar a zona de definición mediante pases.
1. Debo asegurar la posesión y jugar hacia los andariveles libres para penetrar a la defensa que esta desorganizada.
Es realmente importante entender que si actuamos rápidamente en el contraataque las posibilidades de éxito son mayores. Pero primero debemos asegurar que esa pelota recuperada por apurarnos no la perdamos.
Toda pelota recuperada para iniciar un contraataque debe ser alejada de la zona de congestión hacia espacio libres para penetrar a la defensa.
No debemos olvidar que una ves recuperada la pelota estamos en ataque y debemos respetar los principios para llegar a la marcación de puntos .
ENSEÑANZA DEL SCRUM

Hubo a partir de los cambios reglamentarios de varios aspectos del juego que se modificaron en cuanto a su utilización. Antes no se disputaba ni el Line, ni el Scrum en las divisiones mas chicas y no se permitía patear, salvo en defensa y al touch.
Esto generaba que cuando nos llegaban a las divisiones más grandes del Rugby Infantil, tuviéramos serios problemas para jugar estos aspectos del juego.
A partir del nuevo reglamento de rugby Infantil, nos encontramos con que en el Scrum, todas las categorías disputan la pelota, lo cual genera que las divisiones mas chicas, se encuentren con un gran problema a resolver.
El objetivo nuestro no tiene que ser el de entrenar el scrum para los próximos partidos, sino el de ir formando futuros jugadores que puedan desempeñarse en distintos puestos en las divisiones de 7ma y 6ta, para poder hacer un trabajo de pulido técnico en juveniles para que en el Plantel Superior puedan lograr la especialización.
Por otro lado debemos tener en cuenta que es una formación peligrosa, donde tenemos la mayor cantidad de Lesiones Cervicales. A esto debemos sumarles las de hombro. Queda claro que esto no sucede en la etapa infantil, pero es en esta etapa donde debemos enseñarles ciertos aspecto que a futuro les permitan a formar mejor y mas seguro.
Esto sería el ideal y es muy difícil realizarlo, pero no imposible. Les acerco algunos aspectos a tener en cuenta para el entrenamiento del scrum y su metodología de enseñanza.Aspectos a Tener en Cuenta• Es muy común ver que en el scrum de a 3 jugadores, los mismo no se agarran entre si, sino que apoyan sus manos en el compañero. Deberíamos remarcar la importancia de estar bien tomados (el Hooker por arriba de los Pilares y estos lo mas cerca de las axilas del hooker.). Esto permite que la formación este sólida y no se derrumbe.
• Del mismo modo debemos pedirles que los pilares se tomen entre si (Pilar contrario) para que la formación sea estable. Obligar a los 6 a formar con la espalda derecha y la cabeza hacia arriba. Esto ayudara que la formación no se derrumbe.
• Indicarles donde cada uno debe poner la cabeza y la posición de la misma. Esta debe ser con la vista al frente y con la cabeza levantada. Lo que ayudara a que la espalda este mas derecha
• Debemos enseñarles a Hookear y entrenarlo, ya que después nos pasa que perdemos pelotas.
• Cuando se forma de 5 (2 segundas líneas) debemos estar atentos a la toma entre ambos y la toma con los pilares (por delante de la zona pélvica, tratando de que los hombros calcen en la parte inferior del glúteo)
• Debemos pedirle a los 2das que estén en posición de empuje similar a la de los 1ras. Es muy común ver que estén arrodillados con la pelota dentro del scrum.
• Cuando se agrega a la 3ra línea debemos insistir en la posición de las espaldas de todos, ya que sino es muy peligros. El 8vo debe formar como los segundas, tratando de con sus brazos cerrar a los 2das.
• Los alas deben tomarse de los2das, calzar su hombro en el glúteo de su pilar respectivo y con el cuello cerrar al mismo.
• Todos deben tener una posición de empuje hacia adelante y no hacia adentro.
• Importantísimo: Debemos enseñar a caer a los que forman el scrum. Deben girar la cabeza hacia la izquierda, lo cual permite que el hombro mas comprometido en el scrum (el derecho), quede liberado de la presión. Por otro lado de esta manera evitamos el rol hacia delante de las cervicales (lesiones severas).Metodología de scum• Arrodillados scrum 1v1 (espalda derecha, formando de los dos lados, tomados con las dos manos ).
• 1v1 formando parados un scrum (espalda derecha, pies al ancho de hombros- se puede comenzar a entrenar el hookeo con un jugador que introduce la pelota)
• 1v 2 (permite vivenciar la sensación de un scrum mas real- ubicar el cuerpo en una posición mas de empuje)
• 2v2 (ubicación de la cabeza, bien tomados)
• 3v3
• 5v5 (ya para m12 en adelante)
• 6v6 (se agrega el 8vo)
• 8v8
• Si hay maquina de scrum es muy buena para la correción del cuerpo, sobre todo desde m12 en adelante. Pero no hay mejor manera de entrenar el scrum que formando con otro pack.
"Definir la lista es lo más difícil"

Eduardo Fernández Gill, DT del seleccionado argentino M20, junto con Eduardo Viazzo y Diego Albanese, expresó su satisfacción por cómo se están dando las concentraciones y señaló que “definir la lista para el Mundial de Japón es lo más difícil para un entrenador”.
¿Qué expectativas tiene para esta concentración en Córdoba?
Esta concentración será muy importante para este equipo, por el poco tiempo que queda. Será fundamental para seguir creciendo como equipo. Es un partido importante ante Córdoba Desarrollo, contra un Seleccionado que cuenta con muy buenos jugadores. La verdad que queremos agradecer a las uniones por prestarse para este partido, porque sabemos que ellos están en plena competencia y que es difícil juntarse entre semana para jugar. Estas convocatorias son importantes, ya que estamos en la recta final, en donde tenemos que ver a los jugadores y sacarnos las dudas con otros, queremos ver algunos de Córdoba puesto que todavía no está cerrada la lista. Tenemos que convocar 26 jugadores para el Mundial y 10 reservas, esta es la parte más dura para los entrenadores, porque hay un muy buen nivel y se hace difícil la elección.
¿Cómo fue la concentración que realizaron la semana pasada en Pinazo y el entrenamiento con Santiago Phelan y Fabián Turnes?
La semana pasada entrenamos con todo el plantel en Pinazo y el entrenamiento estuvo a cargo de Phelan y Turnes. Creo que es muy positivo para los chicos entrenar con ellos, que son los entrenadores del Seleccionado Mayor, porque además de su importancia, ellos les enseñaron a los chicos algunos ejercicios que realizaron Los Pumas con Fabién Galthié. Mañana a la tarde, ellos dos vendrán a Córdoba para el entrenamiento de la tarde, y sinceramente, nosotros estamos muy agradecidos por su colaboración.
¿Cuál es el objetivo del equipo para el partido ante Córdoba Desarrollo?
Es importantísimo esto porque nos permite juntarnos nuevamente, ensamblar el equipo y definir la lista que viajará al Mundial. El objetivo es tratar de jugar como venimos trabajando en las concentraciones pasadas, tratar de hacer bien el juego básico. La idea es crecer más en defensa y en la obtención, y ensamblar los lanzamientos y el relanzamiento del juego.
¿Qué balance hacés de las concentraciones y los partidos que realizó el seleccionado argentino M20 en este camino por encontrar el plantel para el Mundial?
- Después de haber estado en varios mundiales como entrenador, creo que este es el año en el que mejor se ha trabajado, y esto fue posible por la buena predisposición de la Unión Argentina de Rugby. En esta oportunidad, los jugadores están aptos para ir al Mundial, se trabajo de forma seria y estamos muy contentos por eso, porque están aptos físicamente para un Campeonato de esta magnitud y de este nivel. En años anteriores, ese fue nuestro déficit y creo que ahora se ve el trabajo del PladAR, y que el esfuerzo que todos realizaron valió y vale la pena. Es realmente sorprendente la diferencia física respecto del año pasado, y eso se debe a las mejoras que lograron los chicos por el esfuerzo que realizaron durante este tiempo.
¿Cuáles son los inconvenientes que se le presentan a un entrenador en el momento de dar la lista de convocados?
Lo más difícil es tratar de no cometer errores, que tanto yo como Diego (Albanese) y Eduardo (Viazzo) pensemos mucho y logremos llevar el mejor equipo posible. La idea es dar la lista lo antes posible, calculo que esto será en pocos días, para que ellos sepan que son los elegidos para la Copa del Mundo.
¿Cómo es el nivel de los jugadores argentinos respecto a otros años o a otros países?
Esta es una camada muy buena, pero a mi no me gusta hacer comparaciones, porque cada equipo tiene lo suyo. Hay buenos jugadores, Argentina es una cantera de jugadores y creo que la máxima diferencia con respecto a otros años pasa por la aptitud física y por el tamaño de los jugadores. Creo que físicamente vamos a estar de igual a igual con los países del Hemisferio Norte y, en cuanto a la calidad, Argentina siempre tuvo buen material. De todas formas, esto hay que concretarlo en el Mundial, vamos a ir a jugar de igual a igual los partidos de la zona, sobre todo ante los europeos, porque sabemos que Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia son equipos muy fuertes. Estamos contentos por el nivel de juego de los chicos.
¿Cuáles son los pasos a seguir, teniendo en cuenta que falta un mes para el Mundial de Japón?
Ya estamos en la recta final, después de este partido tendremos una nueva concentración la semana que viene, el martes, donde nuevamente entrenaremos con Phelan y Turnes. El 13 de mayo haremos un partido contra los Jaguars, que será el último encuentro antes de viajar. El 24 de mayo partiremos rumbo a Paris, donde vamos a entrenar seis días con Fabián Galthié en un Centro de Alto Rendimiento. El 28 haremos enfrentaremos al Stade Francais y el 5 de junio es el debut en el Mundial, contra Irlanda. Este es sin dudas el año en el que mejor se hicieron las cosas y creo que estamos un paso adelante respecto de otros años. En el 2005, antes del Mundial en Mendoza, se realizó algo similar, pero con menos recursos.
¿Cómo ve el crecimiento de los jugadores tras los entrenamientos semanales que realizan en los Centros de Alto Rendimiento?
Los chicos han mejorado muchísimo, en todas las facetas del juego, tanto en la parte física como en lo técnico, y esto demuestra que su esfuerzo valió la pena. Hay muchos jugadores en primera e intermedia de sus clubes. El equipo del Campeonato Sudamericano ha crecido mucho hoy en día, en comparación con los que participaron en dicho certamen, sobre todo en lo físico.
¿Cuál es el objetivo de la Argentina en el Mundial de Japón?
El objetivo en todos los Seleccionados Juveniles, al menos lo que pensamos con Diego Albanese y Eduardo Viazzo, es que tras esta experiencia ellos sean mejores jugadores, mejores personas y que aprovechen esto para crecer como jugadores y enseñar lo aprendido en sus clubes. El objetivo es que de esta camada salgan jugadores que puedan alimentar los Seleccionados Mayores. Además, hay un objetivo de competencia, pero lo primordial es que crezcan ellos.
Se cierra el Circuito

Al igual que en la séptima etapa, en el Seven de Londres, el seleccionado argentino de juego reducido será cabeza de serie del Grupo D, en esta oportunidad compartido con Samoa, Gales y Georgia.
En el primer día de competencia, los dirigidos por Duncan Forrester y Gonzalo García Orsetti debutarán, a las 10:19 (+4 respecto de la Argentina), ante Gales. A las 13:45, se medirán con Georgia, en tanto que a las 18:12 cerrarán su participación en la zona con el enfrentamiento ante Samoa.
En la temporada pasada, el combinado nacional quedó eliminado en las semifinales de la Copa de Bronce al caer ante Canadá por 12 a 7, luego de superar en cuartos de final a Rusia por 38-0. En la fase previa, Los Pumas 7’s igualaron con Sudáfrica 19-19 y Escocia 17-17, en tanto que cayeron ante Australia 19-12.
Actualmente, Los Pumas 7’s se colocan en la cuarta posición de la tabla general, con 68 puntos, en tanto que Sudáfrica se coloca primero con 104 unidades. En el segundo lugar se encuentra Inglaterra con 76, mientras que Fiji está tercero con 74. Antes de su participación en el Seven de Escocia, buscarán sumar más puntos en el Seven de Londres.
Con su desempeño en el Seven de Escocia, el seleccionado argentino culminará su participación en la temporada 2008/09 de juego reducido, la cual estuvo marcada por varios momentos históricos, tales como la consagración en el Seven de San Diego y el segundo puesto en el Mundial de Seven en Dubai.
A continuación se detallan los grupos del Seven de Escocia:
Zona A: Sudáfrica, Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos
Zona B: Fiji, Australia, Portugal, España
Zona C: Inglaterra, Kenia, Canadá, Escocia
Zona D: La Argentina, Samoa, Gales, Georgia.
28/4/09
El rugby: ¿qué juego?, ¿qué jugador? y ¿qué método?.

El rugby es sin dudas, uno de los deportes que más ha evolucionado a través de los años. Desde sus comienzos han ido incorporándose nuevas estrategias, que a su vez, ocasionan modificaciones a las leyes del juego. El desarrollo, que no se detiene, se verifica en una mayor dinámica, hecho que obliga al jugador, a contar con una adecuada preparación para poder satisfacer las demandas de un partido.
El juego de rugby se presenta como un deporte de múltiples requerimientos físicos, técnicos y anímicos.
Hoy el jugador no debe limitarse a ser especialista de un puesto, es decir, no puede conformarse con la cobertura de un solo rol. Por el contrario, debe apuntar a la polifuncionalidad como herramienta útil, para poder resolver cada instancia del juego, con eficiencia y seguridad.
La preparación del rugbier debe incluir numerosos estímulos motores, tal como lo demandan las exigencias del juego. Un jugador prematuramente especializado, tendrá serias dificultades de adaptación. Es decir que de manera independiente al puesto en el que se desempeñe deberá entrenar en todas las facetas del juego.
Los jugadores que desde edades tempranas no han sido formados dentro de la diversidad de ejercicios tendientes a desarrollar su inteligencia deportiva, es decir que han desaprovechado el desarrollo de sus capacidades bio motoras en las etapas sensibles, se verán seriamente limitados en sus posibilidades para nuevos aprendizajes.
Es común escuchar discusiones sobre como jugar. En ellas llegan a producirse antinomias tales como: Juego abierto o cerrado, juego de manos o juego con el pie, juego agrupado o juego desplegado, buscar o eludir el contacto, en fin verdades a medias, sobre todo si es que tenemos en cuenta que las estrategias cambian conforme a variables tales como: el rival, campo de juego, clima, época del año, cambios reglamentarios etc.
Muchos entrenadores sienten cierto grado de frustración cuando intentan en la categoría superior, realizar modificaciones en sus planteos de juego, dificultades que en la mayoría de las veces, obedecen a la falta de la formación multifacética de los jugadores, y que solo se consigue utilizando el método apropiado.
Para lograrlo debemos trabajar en todas las dimensiones implicadas en el juego tanto física, técnica, como mental, respetando las etapas para el desarrollo de cada capacidad.
De lo antes mencionado surge entonces la necesidad de contar con un jugador que sea capaz de avenirse a los permanentes cambios que se presentan. Necesitamos jugadores versátiles que se adecuen a los roles cambiantes del juego.
La clave en la preparación del jugador de rugby, está en formarlos con la capacidad de adaptación necesaria, para afrontar los requerimientos del juego, contando, reitero, para ello con una preparación integral.
Respondiendo a la pregunta: ¿Qué jugador necesitamos? ; diremos que aquel que sea capaz de resolver con idoneidad cada nueva situación que el juego le demande.
¿Que Método?
Podemos resumir en dos a los principales métodos que se utilizan para la enseñanza de los deportes: el Método Analítico y el Método Global.
Si bien ambos métodos pueden ser utilizados durante las prácticas, a la hora de planificar el entrenamiento de rugby debemos tener en cuenta factores tales como la edad del jugador, el nivel de conocimientos previos y que destrezas queremos enseñar.
Es de destacar que durante un partido de rugby el jugador debe dar respuesta velozmente a numerosos estímulos, a los cuales se ve sometido, esta característica del juego orienta su enseñanza hacia la elección de recursos globales de entrenamiento.
La aplicación del Método Global cuenta entre sus ventajas:
Un mayor contacto con la realidad del juego, donde el individuo aprende simultáneamente a resolver problemas de espacio y de tiempo.
El jugador interactúa con sus compañeros y rivales.
El trabajo es presentado en estructuras de progresiva complejidad. Su característica lúdica y la competencia favorecen la motivación y estimula la imaginación.
Es conveniente que su utilización se haga desde edades tempranas donde el jugador irá descubriendo el juego al tener que enfrentarse a una serie de acciones que se asemejan a las de un partido de rugby.
El jugador irá tomando conciencia de sus aciertos y errores en situaciones de juego, estas acciones derivaran en una mayor concentración a la hora de la práctica de las destrezas propuestas por el entrenador.
El método debe incluir ejercitaciones que promuevan la toma de decisiones y la comunicación.
Desarrolla desde un principio aspectos tácticos y técnicos del juego. Permite reconocer roles en situaciones cambiantes de juego. El jugador solamente será útil para su equipo, si es capaz, de identificar correctamente su rol.
Las actividades propuestas deben parecerse (lo más posible), a las acciones que se producen durante los partidos.
Hay que evitar los entrenamientos unilaterales cargados de monotonía que producen saturación al jugador.
Es conveniente que los trabajos propuestos contengan múltiples estímulos de percepción, que incluyan: los espacios, la pelota y el rival. El propósito es que lo aprendido sea transferido a situaciones reales de juego.
La organización del entrenamiento debe incluir los ejercicios técnicos con oposición desde situaciones estáticas y dinámicas de juego.
Como contrapartida, el método analítico descompone la totalidad del deporte en una multitud de destrezas, que se enseñan según un principio de complejidad creciente. Esta manera de encarar la enseñanza dificulta la visión de contexto de la realidad del juego. Este método dificulta el ensamblaje de los distintos componentes debido a que su práctica es realizada por compartimentos estancos. Sin embargo hay determinadas situaciones donde puede ser aplicado con eficacia, por ejemplo, para corregir algunas técnicas particulares detectadas, o en aquellas destrezas que impliquen un riesgo físico.
Conclusión
El Rugby necesita de jugadores polifuncionales capaces de adaptarse continuamente a los desafíos que el juego le presenta, para lograrlo necesitamos utilizar métodos de enseñanza apropiados a las etapas sensibles y a los niveles de maduración.
Es de destacar que durante un partido de rugby, el jugador debe dar rápidamente respuesta a numerosos estímulos, esta característica del juego, orienta su enseñanza, hacia la elección de recursos globales de entrenamiento.
Duncan pica alto

Duncan Forrester, DT de los Pumas 7 junto a Gonzalo García Orsetti, expresó su satisfacción por la exitosa temporada, pero aclaró que quiere finalizar la misma de la mejor forma posible. En la penúltima etapa del Circuito, en Londres, el Seven arrancará ante Nueva Zelanda, Canadá y Portugal.
¿Qué expectativas tenes para el Seven de Londres?
En este momento estamos definiendo la lista de los jugadores que van a viajar a las últimas dos etapas del Circuito Mundial de Seven. Es un equipo bien armado, mejor de lo que presumíamos en un principio, ya que creíamos que iban a haber muchos convocados en los Jaguars. Finalmente, tenemos un gran equipo, bastante parecido al que fue a Hong Kong y Australia. Esta es la última etapa, estamos con muchas ganas. Tengo fe de que podamos pasar a la Copa de Oro.
¿Qué análisis haces de los rivales de la Zona? Nueva Zelanda, Canadá y Portugal?
Es un Grupo muy complicado, porque normalmente te toca uno bueno, uno del segundo pelotón y otro que se le puede ganar con un resultado amplio. En esta Zona eso no se dio, porque Portugal y Canadá son muy duros. A Canadá nunca le hemos ganado de manera sencilla, siempre fueron partidos peleados, y Portugal es parecido a nosotros, tienen el mismo estilo. Nueva Zelanda es uno de los mejores del mundo.
¿Cómo fueron los partidos en los que se enfrentaron este año?
Contra Canadá jugamos en Wellington, en donde empatamos, pero después clasificamos. Ese fue el único partido del año. Contra Portugal jugamos en Hong Kong y le ganamos bastante bien, y también nos cruzamos en los cuartos de final de la Copa de Oro del Seven de George, Sudáfrica. En ese partido jugamos en gran nivel y les ganamos bien. Contra los All Blacks, solamente nos enfrentamos en Wellington, y perdimos 10 a 7. En esta Zona podemos ganar todos los partidos, a Nueva Zelanda inclusive, pero para lograrlo hay que hacer bien las cosas.
¿Qué significa que la Argentina sea cabeza de serie en un grupo integrado por Nueva Zelanda?
Creo que es un logro muy importante. Es el resultado de un trabajo y un sacrificio muy grande de los chicos, que han mejorado mucho físicamente y porque son grandísimos jugadores. Ellos se sacrificaron y trabajaron mucho para que Argentina este en el puesto que está en el ranking y para que esté por encima de Nueva Zelanda. Es el resultado de un trabajo de mucho tiempo, y esto demuestra que haciendo las cosas bien se puede llegar lejos. Además, si hubiésemos ganado el partido contra Samoa en Hong Kong, por cuartos de final de la Copa de Oro, estaríamos segundos en este momento. Es un muy buen año del Seleccionado Argentino de Seven, en el que logramos un título (San Diego) y un subcampeonato Mundial. Lamentablemente, no se puede mantener el mismo plantel a lo largo del Circuito, pero así y todo, el equipo mantuvo un altísimo nivel, y ojalá podamos terminar bien el año.
¿Cómo hay que jugar para vencer a los All Blacks?
No hay que cometer errores, esa será la clave del partido, la concentración, porque ellos aprovechan todas las fallas ajenas. Argentina tiene un gran equipo, emparejó las diferencias físicas y tiene muy buenos jugadores, con gran técnica individual. Si jugamos sin errores, podemos ganar.
¿Qué balance haces en lo que va de la temporada?
Realmente es altamente positivo, es un gran año. Los resultados lo marcan y hablan por sí solos. Se armó un gran equipo, un gran grupo de jugadores, y que ahora son tenidos en cuenta en los seleccionados argentinos. El Seven ayuda para eso, para formar jugadores, y se demuestra en todos los planteles mayores. Fue un año muy positivo.
¿Cuál es el objetivo del seleccionado en ésta temporada, a la cual le restan dos etapas?
Yo quiero salir segundo, porque primero va a ser muy complicado, ya que Sudáfrica seguramente va a sumar algunos puntos más, manteniendo la diferencia que poseen. Sí creo que podemos superar a Fiji e Inglaterra, que son muy buenos equipos. Tenemos que dejar la vida en estos dos torneos, porque si hacemos buenos campeonatos podemos alcanzar ese segundo puesto. Argentina es capaz de ganarle a cualquiera, ojalá tengamos buenos torneos y lleguemos lo más alto posible. Es importante ver que podemos salir segundos, terceros y hasta cuartos en el ranking del Circuito Mundial de Seven.
Que se vengan todos

El que está en actividad y quiera/pueda jugar, bienvenido; el que se retiró y quiera/pueda volver a calzarse los botines, también; el que ya se dejó ganar por el ex y prefiere verlo desde afuera, suma... Ya habrá tiempo para poner a cada uno en su lugar, pero la idea de la UAR tiene un objetivo: reunir a todo el plantel que obtuvo el bronce en Francia 2007 para el partido del 20 de junio contra los Barbarians franceses, en Vélez.
A ver: el partido está pactado de palabra pero aún no fue oficializado porque hay un tema de costos en el medio. La Unión pretende, como se estila, que el IRB se haga cargo de los pasajes aéreos del equipo europeo a pesar de que los Barbarians franceses hayan surgido como alternativa tras la suspensión de la visita del club Barbarian inglés, el rival original conseguido por el Board. Los propios Pumas de Bronce hicieron contacto con el combinado francés, al que enfrentaron en marzo con Presidente XV, equipo de extranjeros del Top 14 que contó con Agustín Pichot, Mario Ledesma, Martín Scel- zo y Rodrigo Roncero. Luego, las gestiones fueron directamente con Serge Blanco, presidente de la Ligue Nationale de Rugby.
Mientras se resuelve el asunto de los pasajes, la UAR ya reservó el estadio José Amalfitani para el sábado 20 y se puso en campaña para darle forma a un partido que sería el esperado homenaje para un grupo que hizo historia. Los contactos con los rugbiers, de acá y de Europa, ya empezaron, aunque no en forma de convocatoria. También se pretende que estén involucrados los miembros del staff técnico que lideró Marcelo Loffreda. Con el panorama claro, se verá cómo y con quiénes se arma el equipo para jugar.
El evento incluiría una semana previa de difusión y marketing bastante cargadita, con presentaciones, cenas y un posible torneo de golf con Los Pumas como principal atractivo.
27/4/09
PERFILES: DANIEL FUENTES
- Una buena persona, alguien que aspira a disfrutar las cosas más simples de la vida. Muy familiero. Y en la faz deportiva un rugbier, con todo lo que eso significa.
- Si no hubiera existido el rugby en mi vida, seguramente me hubiera dedicado de lleno al fútbol, o a disfrutar de la montaña y el campo.
- Viviría en un lugar que tuviera montañas, lagos y ríos. Bariloche, El Bolsón o El Chaltén.
- La respuesta obvia sería muchos. Pero si te referís a los locales, creo que en todos soy conocido, sobre todo por la camada vieja de jugadores o dirigentes.
A portugués, por la cancha, no por la gente, y a Bigornia, por la gente, no por la cancha.
Es una parte importante de mi vida, mi segunda casa, mi cable a tierra, el lugar donde me reconocen y siento que soy útil y me respetan.
- Porque es el club que ayudé a fundar, porque lo siento mío y a la vez, me siento parte de él. Porque no conozco otro, salvo Los Tilos de la Plata, cuando jugué allá por muy poco tiempo.
- El nuestro con Portugués la última vez. Me dio vergüenza y les pedí disculpas a la gente de Portugués.
- Pilar derecho, aunque por el kilaje que tengo ahora… mmm
Jorge Di Tulio y Horacio Serra (ambos enfiestados, sino no)
- Mario Quintana, transmitía pasión.
- Dos veces, una en Trelew, me echó el Payaso Abarzúa (increíble) y otra en Santa Lucía, me echó un paracaidista que cayó ese año a la unión y que después no lo vi más (no sé ni cómo se llamaba)
Los calendarios de competencias, que se juegue el Austral después de agosto.-
- Gimnasia y Esgrima (hoy Comodoro R.C.)
-San Jorge-Comodoro
-Le sobra gente que opina y no se compromete. Le falta gente que se comprometa de verdad y por el tiempo que dice que se va a comprometer.
-Bariloche, El Bolsón, El Chaltén, Eurodisney (para llevar a mis hijos)
- La falta de compromiso La mala leche adentro y fuera de la cancha Los caretas que solo juegan para tener un determinado “status” (lo toman como un pasatiempo, una moda)
- Dos: contra Gimnasia de Comodoro (año 1989, ganamos 27 a 13 y marque un muy lindo try). Con la selección Austral, jugando contra Neuquén de visitante, jugué de 2do centro y fue el mejor partido defensivo que jugué hasta ahora. El peor: contra Portugués en cancha de ellos, con el Tuno de 10 y yo de 12, o al revés, no me acuerdo (para el olvido). Lucas Lavoz y Quico Sandoval nos humillaron.
-El aparatito de Claro para conexión a Internet (no sirve para nada, una caga…)
EL DEPORTE. Formador de carácter. El que fue bien enseñado y es bien aprendido, es buena persona seguro gracias al rugby.
-Mi última gota de sudor (como entrenador o como jugador)
- Estudiantes de Paraná, lejooooooooossssss
-Totalmente
-Como alguien que se compromete, alguien a quien hay que respetar, alguien muy testarudo. Una persona convencida de lo que sabe pero a la vez, eso hace que sea muy cerrado.También como un viejo mañoso, no? je je je
Cuando se murió Mario Quintana.-
Respetuoso (de sí mismo y de los demás) Comprometido (con su club, con sus compañeros y consigo mismo) Constante (con su mejora diaria en todos los aspectos: físicos técnicos, tácticos, intelectuales y volitivos)
-Jugar en un seleccionado Nacional
Comodoro ,Chenque, Patoruzú y Madryn ganaron por el torneo Austral

PANORAMA
26/4/09
VIDEO
TRADUCCION
O jugamos como un equipo, o morimos como individuos
Para la temporada 2006/2007 los organizadores de la Heineken prepararon el siguiente comercial televisivo. Aparece un señor solo, y empieza a hablar. Habla de la guerra que se lleva dentro del terreno de juego, de avanzar, de compañerismo…
Lo que dice está extraído de la película Un Domingo Cualquiera (Any Given Sunday), y ocurre justo antes de que los jugadores salgan a jugar el partido. Al Pacino tiene el rol de entrenador y les da esta charla.
La traducción del speech es la siguiente:
Saben, cuando te hacés viejo, las cosas te son sustraídas. Eso es parte de la vida…Sin embargo te das cuenta de eso cuando empezás a perder las cosas.Ahí es donde te das cuenta que la vida es un juego de centímetros, como lo es el rugby.
Porque en cualquier juego, la vida o rugby, el margen de error es tan chico, …solo medio paso tarde o antes y no lo conseguís, medio segundo muy lento o muy rápido o no la agarrás.
Los centímetros que necesitamos están en cualquier lugar alrededor nuestro.Están en cualquier momento del partido, cada minuto, cada segundo.
En este equipo, luchamos por ese centímetro. En este equipo nos matamos, y a cualquiera que esté a nuestro alrededor, por ese centímetro. Nos arrastramos con las uñas por ese centímetro.Porque sabemos que cuando sumemos todos esos centímetros ahí es donde vamos a hacer la diferencia entre ganar y perder, entre vivir y morir.
Y les digo esto, en cualquier pelea hay un hombre que está deseando morir para ganar ese centímetro.Y yo sé, que si tengo otra vida, es porque sigo deseando pelear y morir por ese centímetro, porque eso es lo que es vivir.
Los seis centímetro delante de tu cara.Tenés que mirar al hombre cerca tuyo, mirarlo a los ojos.Ahora creo que vas a ver un hombre que está deseando ir ese centímetro con vos.Vas a ver a un hombre que se va a sacrificar por el equipo porque sabe que cuando se te presente, vas a hacer lo mismo por él.
Está es la definición de un equipo, y o jugamos como un equipo, o morimos como individuos. Esto es rugby amigos míos.
Pelous cuelga los botines

Pelous anunció en conferencia de prensa que terminará la temporada con su equipo, clasificado ya para las semifinales del Top 14 francés, donde es segundo detrás del Perpignan. Pero disputará su último partido en casa, en el estadio Ernest-Wallon, el sábado contra Bourgoin.
El grandote ahora le pone fin a una carrera, que empezó con diez años y que, desde 1997, desarrolló en el Stade Toulousain, con el que ganó dos Copas de Europa (2003 y 2005) y tres campeonatos de Francia (1999, 2001 y 2008).
TORNEO DE LA URBA : 2 FECHA
BUENOS AIRES - GRUPO UNO
ZONA A
Regatas Bella Vista 41 - Manuel Belgrano 28
Posiciones: Hindú y Belgrano 12; Regatas Bella Vista 9; Atlético del Rosario y CUBA 5; San Luis 1; Manuel Belgrano y BACRC 0.-
Próxima Fecha: Manuel Belgrano v BACRC; Hindú v San Luis; Belgrano v CUBA; Atlético del Rosario v Regatas Bella Vista.-
ZONA B
La Plata 66 - San Fernando 14
Posiciones: Pucará 11; La Plata 10; Alumni 7; San Fernando 6; Newman y San Cirano 4; Banco Nación y Pueyrredón 0.-
Próxima Fecha: San Fernando v Banco Nación; San Cirano v Newman; Pucará v Alumni; Pueyrredón v La Plata.-
ZONA C
San Martín 13 - SIC 11
Posiciones: Olivos 11; CASI 10; SIC 7; Champagnat y Lomas 6; San Martín 4; San Albano y Los Tilos 0.-
Próxima Fecha: SIC v Los Tilos; Lomas v Champagnat; CASI v Olivos; San Albano v San Martín.-
Guinness Premiershp | 22º fecha

Actividad Argentina
Harlequins 31-21 Newcastle Falcons: El centro Puma Gonzalo Tiesi jugó los 80 minutos en el local.
Top 14 de Francia | 24º fecha

Actividad Argentina
Castres 16-21 Stade Francais: En el ganador, que con el triunfo se clasificó a las semifinales del Top 14, fue titular Juan Manuel Leguizamón. Además, se dio la vuelta de Juan Martín Hernández, quien ingresó a los 51 minutos por Bousses y anotó una conversión a los 76; también entró Sergio Parisse por Taylor a los 46. No jugaron Agustín Pichot y Rodrigo Roncero. Por el lado del local, el que ingresó a los 71 por Bonnefond fue el ex Alumni Rafael Carballo, mientras que el uruguayo Rodrigo Capó Ortega fue titular.
Perpignan 20-16 Clermont: Rimas Álvarez, que entró a los 64 minutos, se robó la pelota del partido en el último ruck en defensa extrema que le permitió al conjunto vasco quedarse con los cuatro puntos y tomar el primer lugar de la tabla; también entró al campo Sebastián Bozzi, sobre el cierre. Del otro lado estuvieron Martín Scelzo y Gonzalo Canale desde el arranque; luego ingresó Mario Ledesma a los 73 minutos.
Dax 12-3 Mont-de-Marsan: Fede Martin Aramburu salió a la cancha desde el comienzo para el local. Nico Vergallo ingresó a los 73 minutos, mientras que Lucas Borges lo vio desde el banco.
25/4/09
Comodoro RC inicia la defensa de su título frente a San Jorge

PROGRAMA Hoy:Cancha: Comodoro RC (Astra, Kilómetro 20)
Pieter de Villiers: " Me sorprendió la ausencia de los capitanes

Durante el tour que el combinado europeo realizará por Sudáfrica, a partir del 30 de mayo, el encargado de llevar la responsabilidad de la capitanía será el irlandés Paul O’Connell, y no su compatriota Brian O’Driscoll, último capitán de los Lions y del seleccionado de Irlanda, campeón europeo en el Seis Naciones de este año.
Este último punto también generó una sensación de sorpresa en De Villiers, quien sugirió que estas decisiones podrían ser contraproducentes.
En declaraciones para Radio Five, el técnico del plantel campeón del mundo habló sobre el tema, y remarcó la importancia que tendrá la visita de los Lions para sus dirigidos:
“Lo que más me sorprendió de la convocatoria realizada por Ian McGeechan fue la ausencia de los capitanes pertenecientes a las tres naciones de origen. Pienso que esos son los jugadores que pueden levantar a un grupo y resolver aquellos detalles internos de un plantel, que de otra manera no pueden superarse”.
“Brian O’Driscoll fue el capitán del último equipo de los Lions, y aunque es cierto que ahora arrastra una lesión, también fue capitán este año del mejor equipo del Seis Naciones, por lo que también me sorprende que no se le haya asignado esa misma responsabilidad para esta gira”.
“Si McGeechan quiere sentarse simplemente y ver cómo este equipo actuará frente a los Springboks, creo que será algo equivocado. Pero no voy a decir lo que él debe o no debe hacer”.
“Estoy más concentrado en lo que quiero hacer yo, y estoy seguro de que voy a contar con el talento y los jugadores para esto”.
“Ahora que conocemos cuál será el plantel de los Lions, podremos avanzar mejor en nuestra preparación y en el análisis de sus fortalezas y debilidades, además de estar preparados para el tipo de juego que nos plantearán durante los tres Test Matches”.
“Una gira de los Lions es siempre una gran ocasión, y 2009 no será la excepción. Nuestros chicos conocen la magnitud del compromiso que tienen por delante, así como también el alto grado de expectativas que esto genera”.
Catarata de premios para Corcho

El ala de Los Pumas competirá por el reconocimiento de la Professional Rugby Players' Association con el fullback de Inglaterra y del London Irish Delon Armitage, con Ben Foden, Seilala Mapusua y con Tom May.
El ganador será anunciado en la cena de cierre de temporada el próximo 15 de mayo.
Por otro lado, el próximo jueves en la cena de fin de año que se realiza en Edgeley Park se conocerá quién fue el mejor jugador de la temporada para el Sale Sharks. ¿Corcho también está nominado? Si señor, Corcho está.
El capitán fue elegido por sus compañeros de equipo junto con Neil Briggs, Dean Schofield y Eifion Lewis Roberts.
¿Vas a andar por el barrio y querés ir a comer con Corcho? Sólo queda una mesa (para 10 personas) disponible; por la módica suma de £850 podés presencia toda la ceremonia y brinda con Juan, que tuvo una gran temporada y por eso es reconocido como uno de los mejores jugadores de Inglaterra.
24/4/09
Desarrollo del Rugby Infantil en la Ciudad de Caleta Olivia


.jpg)

Parte I
EL RUGBY FORMA Y EDUCA
Introducción
En esta pequeña historia queremos reflejar y compartir como se desarrolla una actividad no tan popular pero que ha marcado una forma de pertenencia y arraigo en el deporte local y que a base de trabajo y templanza ha sabido mantenerse, afianzarse y dejar que los sueños de los jovenes pudieran seguir prosperando dia a dia....
Cada año los sueños se renuevan junto a las ilusiones, los deseos y como toda institución deportiva el anhelo de aquellos que rigen los destinos apuestan a sus semillas, los chicos...nuestros juveniles ...NUESTRO FUTURO !!!
Con mucha dedicación y templanza van descubriendo que la nobleza pasa por saber perder y sabiendo que el dejar todo en pos de superarse reconforta su alma.
…!!! Hablemos del tercer tiempo! , Que juegan 3 Tiempos de 30? c/u,? no. En el tercer tiempo comienza el rugby, donde la esencia filosófica, hace que en esta instancia, cada equipo pueda compartir algo dejando atras del sudor del juego, las discusiones todo tipo de y reproches que pudieran estar dando vuelta en el ánimo de un exhausto jugador, algunos victoriosos, otros frustrados quizás porque esa tarde no le salieron las cosas .
Caleta Olivia Los equipos Menores de 14 y 10 años del Club San Jorge, participaron de un encuentro amistoso realizado en la localidad de Río Gallegos. El evento fue organizado por el Club Macatobiano y tuvo como epicentro la cancha que Hispano Americano tiene en Río Chico. Pese a que el clima no fue el ideal, bajas temperaturas, los chicos le pusieron calor a la jornada con esta verdadera pasión que implica jugar al Rugby. Con el triangular, los organizadores buscan darle más entrenamiento a los chicos, dado que en los últimos años no han contado con la cantidad de partidos necesarios para desarrollarse como jugadores. Se trata de una iniciativa en la cual interviene buena parte de los clubes abocados al Rugby, y que forma parte de un proyecto más amplio que intenta recuperar este deporte. Precisamente, desde septiembre de 2007 los dos clubes de la capital provincial, sumados a los de Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena, se han propuesto planificar y desarrollar las inferiores. Fabián Romero uno de los entrenadores a cargo de la delegación destacó que “El encuentro fue a raíz de una invitación de Macatobiano y tuvo la participación de equipos de El Calafate, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Punta Arenas. En nuestro caso, intervenimos con un plantel de 44 chicos de las dos divisionales, más el acompañamiento de padres, encargado de grupo y dirigentes”. Las actividades arrancaron temprano el sábado por la mañana donde, la gente del San Jorge tuvo una charla con la gente organizadora. Por la tarde se desarrollaron los partidos. “Pese a que hacía bastante frío los chicos tuvieron una excelente predisposición para jugar, se divirtieron. Algo para destacar porque pudieron desenvolverse y jugar. Algo que nos llenó de satisfacción es la felicitación de parte de los dueños de casa por el buen comportamiento de la delegación caletense”. Esto resulta esencial dado que es uno de los aspectos básicos en la enseñanza de los jóvenes en el club caletense. “Nosotros primamos que ante todo halla respeto, compañerismo, solidaridad y espíritu de lucha ante la adversidad”, sostuvo Romero, para luego añadir que “mucho se pregona con el espacio que la juventud demanda y muy poco se hace en la parte humana. Hoy vemos el tema de la violencia en la juventud, el descontrol que hay en las canchas y me parece que el fin es el de aportar mucho en la parte humana, en la formación de los jóvenes”. Proyecto Integral Cabe destacar que junto a los dirigentes de Macatobiano se establecieron charlas con el fin de poder realizar un proyecto para integrar a todos los clubes de la provincia, para que el Estado pueda incorporar en la parte de la currícula educativa un avance sobre la formación y el sentido filosófico del Rugby. “Esto abriría las puertas a que hayan intercolegiales y nosotros como clubes, adaptaríamos reglas para los chicos a fin de que ellos tengan la posibilidad de conocer la esencia del deporte y darle la posibilidad de desenvolverse en esta disciplina. El rugby desde sus inicios te va formando, con pautas de cómo funcionar. Por eso tenemos que trabajar mucho en ello y darle cabida a las demanda de los jóvenes”. Está claro que la pirámide de crecimiento en una institución, es fortalecerla desde la base sobre todo con las divisionales formativas y en esta instancia resulta importante el trabajo de los padres apoyando a sus hijos.
“El club exige que la familia esté integrada en el desarrollo de su hijo”. Fabián Romero.